¿La llovizna es una brizna de lluvia?
Mía Couto en 'Cronicando'
A la revista 'Caminar Conociendo', nº 2, se le han ido agregando escritos. Si desea ojear el número de ella retroceda hasta encontrar el índice, el staf o los titulares de la misma.
Mostrando entradas con la etiqueta Literatura africana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Literatura africana. Mostrar todas las entradas
viernes, 3 de diciembre de 2010
lunes, 21 de septiembre de 2009
Poesía de África: Tanganyka
Poesía de África
*
Tanganyka
*
Oración de los pescadores
*
Espíritu, danos un lago en calma,
poco viento, poca lluvia,
para que las canoas puedan ir bien,
para que las canoas puedan ir rápido.
*
(Tomado de 'Poesía Libre', número 14; revista de poesía; Ministerio de Cultura, Managua-Nicaragua; año V; marzo de 1985)
*
Tanganyka
*
Oración de los pescadores
*
Espíritu, danos un lago en calma,
poco viento, poca lluvia,
para que las canoas puedan ir bien,
para que las canoas puedan ir rápido.
*
(Tomado de 'Poesía Libre', número 14; revista de poesía; Ministerio de Cultura, Managua-Nicaragua; año V; marzo de 1985)
Etiquetas:
África,
Literatura africana,
Negritud,
Nicaragua sandinista,
Poema,
Poesía Libre,
Tanganika
martes, 7 de abril de 2009
Pierre Makombo Bamboté (*): De Bangui a París - Segundo - C
Pierre Makombo Bamboté (*):
(*) Nació en Uada el 1º de abril de 1932.
Obras principales:
De Bangui a París - Segundo
(C: Ofensivos y Desconfiados)
Ofensivos y desconfiados
(C: Ofensivos y Desconfiados)
Ofensivos y desconfiados
como quiera que sea
viven
los rinocerontes
que brillan,
uno que es
hijo de otro
como quiera que sea
te seguiré
un día te
conduciré.
Pierre Makombo Bamboté
___________(*) Nació en Uada el 1º de abril de 1932.
Obras principales:
La poésie est dans l'histoire (París, Eds. P. J. Oswald, 1960. Coll. Janus); Chant funèbre pour un héros d'Afrique. Précédé d'un chant populaire adapté par Sembene Ousmane (Túnez, Société Nationale d'Edition et de Diffusion, 1962. Coll. "J'exige la parole"; Le grand état central (Gourdargues, Gard, Eds. de la Salamandre, 1965); Les rondonnées de Daba 'de Ouadda è Bangui', (París, Eds. La Farandole, 1966. Mille épisodes); Le dur avenir (Bangui, Ed. del autor, 1966); Les deux oiseaux de l'Ubangui (París, Eds. Saint-Germain-des-Prés, 1970) y Le soir des destructeurs. Princesse Mandapu (novela, París, Eds. Presence Africaine).
Etiquetas:
Literatura africana,
Negritud,
Pierre Makombo Bamboté,
Poema
Pierre Makombo Bamboté (*): De Bangui a París - Segundo - C
Pierre Makombo Bamboté (*):
Pierre Makombo Bamboté
___________
(*) Nació en Uada el 1º de abril de 1932.
De Bangui a París - Segundo
(C: Ofensivos y Desconfiados)
Ofensivos y desconfiados
como quiera que sea
viven
los rinocerontes
que brillan,
uno que es
hijo de otro
como quiera que sea
te seguiré
un día te
conduciré.
(C: Ofensivos y Desconfiados)
Ofensivos y desconfiados
como quiera que sea
viven
los rinocerontes
que brillan,
uno que es
hijo de otro
como quiera que sea
te seguiré
un día te
conduciré.
Pierre Makombo Bamboté
(*) Nació en Uada el 1º de abril de 1932.
Obras principales:
La poésie est dans l'histoire (París, Eds. P. J. Oswald, 1960. Coll. Janus); Chant funèbre pour un héros d'Afrique. Précédé d'un chant populaire adapté par Sembene Ousmane (Túnez, Société Nationale d'Edition et de Diffusion, 1962. Coll. "J'exige la parole"; Le grand état central (Gourdargues, Gard, Eds. de la Salamandre, 1965); Les rondonnées de Daba 'de Ouadda è Bangui', (París, Eds. La Farandole, 1966. Mille épisodes); Le dur avenir (Bangui, Ed. del autor, 1966); Les deux oiseaux de l'Ubangui (París, Eds. Saint-Germain-des-Prés, 1970) y Le soir des destructeurs. Princesse Mandapu (novela, París, Eds. Presence Africaine).
Etiquetas:
Literatura africana,
Negritud,
Pierre Makombo Bamboté,
Poema
jueves, 17 de abril de 2008
La voz de Aimé Césaire se apagó
Muere el poeta martiniqués Aimé Césaire, padre de la 'negritud'


El poeta martiniqués Aimé Césaire, considerado el padre de 'la negritud', falleció este jueves a los 94 años de edad en Fort de France (Martinica), en el centro donde se encontraba hospitalizado desde el 9 de abril, informaron fuentes gubernamentales.

![]() El poeta aimé césaire | ![]() |
Desde su ingreso en el hospital Pierre Zobda-Quitman por problemas de 'naturaleza cardíaca' se dispararon los rumores alarmistas sobre su estado de salud, considerado 'preocupante' por sus médicos.
Aimé Césaire fue, junto al senegalés Leopold Sedar Senghor y el guayanés Leon-Gontran Damas, uno de los impulsores de la corriente 'negritud'.
Los martiniqueses esperaban estos últimos días con serenidad y discreción la evolución de su estado de salud, sobre todo en Fort de France, la ciudad de la que fue alcalde durante 56 años, entre 1945 y 2001.
El gabinete de la ministra francesa de Interior y Ultramar, Michèle Alliot-Marie, informó este jueves de que se organizará un funeral nacional por Césaire en una fecha que todavía no ha sido fijada.
Alliot-Marie asistirá a esa ceremonia, cuya organización se prepara en estrecha colaboración con la familia del poeta, las autoridades martiniquesas, así como con la Presidencia francesa, según el ministerio.
Antes de que se celebre el funeral, se organizarán varias ceremonias en la Francia metropolitana en honor del poeta, en particular, una jornada de duelo.
Terra Actualidad - AFP |
martes, 8 de abril de 2008
Rabearivelo: 'Viejas canciones de Imérina'

Jean-Joseph Rabearivelo
Viejas canciones de Imérina
Traducción de Rogelio Martínez Furé
-Nuestras lambas, oh mi Bien Amado, las lavaremos juntos, y con la primera que se seque nos envolveremos los dos.
-Antaño éramos dos pies de higueras que robaban los locos; ahora somos una toronja doble bien cuidada: quien no sabe ser cariñoso no tiene nada; quien no pude comprar no obtiene nada.
-¿Disfruta el bananero fecundo él mismo de sus frutos? ¿Son los hachones protectores, que se plantan, dueños del campo? -Uno se come el arroz de su cosecha, pero sin pretender tener para todo el año.
Vieilles chansons des pays d'Imérina
Etiquetas:
África,
Literatura africana,
Negritud,
Poema,
Rabearivelo,
Rogelio Martínez Furé
lunes, 24 de marzo de 2008
Thomas Rahandraha: 'El poeta'
El poeta
(para una antología contra el racismo)
A tí, a quien los dioses escogieron
para que fluyan de cánticos nuestros veneros
y manen savia nuestra floresta
para que, estériles o feraces,
nuestras montañas sean ellas
que la misma tierra sea ella,
y fervor nuestros alientos,
y lealtad nuestros corazones,
y hombres nuestros varones
de lo más hondo de tu espíritu,
de lo más torrencial de tu sangre,
de lo más diáfano de tus sueños,
de lo más turbulento de tus anhelos,
de lo más intenso de tus magias,
ah que nazca la fuerza de tu fe
el alarido de tu liberación
tú hablarás
hablarás el lenguaje de tu pureza
por esos cuya palabra está secuestrada
y la existencia inmovilizada
hablarás el lenguaje de tu inocencia
por esos que aplastan con calumnias
hasta que sus pieles las exudan
hablarás el lenguaje de tu justicia
por esos a quienes ciegan la vista
con los hierros de los barrotes
hablarás de tu amor
por esos a quienes golpean
por esos a quienes sofocan
por esos a quienes torturan
por los apaleados
hablarás
por los condenados
hablarás
por los deportados
hablarás
por los juzgados
hablarás
por los detenidos
hablarás
por los prohibidos
hablarás
por los inermes
hablarás
por esos millones de seres olvidados entre los olvidados
que destinan a la rabia y al odio
en las tinieblas de las prisiones
hablarás
porque odias la violencia
porque odias la calumnia
porque odias la mentira
porque odias el odio
hablarás
a ellos también le dirigirás la palabra
le hablarás hasta los confines de los mares y las noches
para que venga el amanecer
y que de nuevo para ellos
manen cánticos nuestros veneros
y fluyan savia nuestras florestas
para que estériles o feraces
nuestras montañas sean ellas
para que la tierra sea ella
y fervor nuestros alientos
lealtad nuestros corazones
y hombres nuestros varones
tu ser es palabra que reconcilia con la vida
habla...
de Thomas Rahandraha
(para una antología contra el racismo)
A tí, a quien los dioses escogieron
para que fluyan de cánticos nuestros veneros
y manen savia nuestra floresta
para que, estériles o feraces,
nuestras montañas sean ellas
que la misma tierra sea ella,
y fervor nuestros alientos,
y lealtad nuestros corazones,
y hombres nuestros varones
de lo más hondo de tu espíritu,
de lo más torrencial de tu sangre,
de lo más diáfano de tus sueños,
de lo más turbulento de tus anhelos,
de lo más intenso de tus magias,
ah que nazca la fuerza de tu fe
el alarido de tu liberación
tú hablarás
hablarás el lenguaje de tu pureza
por esos cuya palabra está secuestrada
y la existencia inmovilizada
hablarás el lenguaje de tu inocencia
por esos que aplastan con calumnias
hasta que sus pieles las exudan
hablarás el lenguaje de tu justicia
por esos a quienes ciegan la vista
con los hierros de los barrotes
hablarás de tu amor
por esos a quienes golpean
por esos a quienes sofocan
por esos a quienes torturan
por los apaleados
hablarás
por los condenados
hablarás
por los deportados
hablarás
por los juzgados
hablarás
por los detenidos
hablarás
por los prohibidos
hablarás
por los inermes
hablarás
por esos millones de seres olvidados entre los olvidados
que destinan a la rabia y al odio
en las tinieblas de las prisiones
hablarás
porque odias la violencia
porque odias la calumnia
porque odias la mentira
porque odias el odio
hablarás
a ellos también le dirigirás la palabra
le hablarás hasta los confines de los mares y las noches
para que venga el amanecer
y que de nuevo para ellos
manen cánticos nuestros veneros
y fluyan savia nuestras florestas
para que estériles o feraces
nuestras montañas sean ellas
para que la tierra sea ella
y fervor nuestros alientos
lealtad nuestros corazones
y hombres nuestros varones
tu ser es palabra que reconcilia con la vida
habla...
de Thomas Rahandraha
martes, 28 de agosto de 2007
Rabearivelo: Otro nacimiento del día
No se sabe si es del Este o del Oeste
que vino el primer llamado;
pero ahora,
en sus chozas traspasadas por las estrellas
y otras azagayas de tinieblas,
los gallos se enumeran,
soplan en las caracolas marinas
y se responden de todas partes
hasta el regreso del que fue a dormir en el océano
y hasta la ascensión de la alondra
que va a su encuentro con cantos
empapados de rocío.
Jean-Joseph Rabearivelo
(Copiado del libro 'Diwan africano, poetas de expresión francesas'. Selección, prólogo y notas de Rogelio Martínez Furé. Editorial Arte y Literatura, Palacio del Segundo Cabo O'Reilly Nº 4, La Habana Vieja, Ciudad de la Habana (Cuba), 1988)
que vino el primer llamado;
pero ahora,
en sus chozas traspasadas por las estrellas
y otras azagayas de tinieblas,
los gallos se enumeran,
soplan en las caracolas marinas
y se responden de todas partes
hasta el regreso del que fue a dormir en el océano
y hasta la ascensión de la alondra
que va a su encuentro con cantos
empapados de rocío.
Jean-Joseph Rabearivelo
(Copiado del libro 'Diwan africano, poetas de expresión francesas'. Selección, prólogo y notas de Rogelio Martínez Furé. Editorial Arte y Literatura, Palacio del Segundo Cabo O'Reilly Nº 4, La Habana Vieja, Ciudad de la Habana (Cuba), 1988)
Etiquetas:
Literatura africana,
Negritud,
Poema,
Rabearivelo,
Rogelio Martínez Furé
viernes, 18 de mayo de 2007
Nkam Ntane: Como pez en charca cenagosa

Como un pez caído en charca cenagosa,
peligrosamente nadando
en el peligro
lejos de su mar,
heme aquí, oh madre mía,
con mi fardo de angustias
de cóleras
y esperanzas
Nkam Ntane
Etiquetas:
Literatura africana,
Negritud,
Nkan Ntane,
Poema
Suscribirse a:
Entradas (Atom)