lunes, 19 de noviembre de 2012

Jorge Teillier: Tarjeta postal




JORGE TEILLIER (Chile, 1935 – 1996): Tarjeta postal


Me decías que no me enamorara de tu hermana menor,
aquella que aún temía a los duendes
que salen de los rincones a robar nueces.
Y yo te contestaba
que en el cielo podía leer tu nombre
escrito por los pájaros
y que las nubes flotaban como los gansos
en el patio dominical de tu casa
que me hablaba con su lenguaje de gorriones.

Este domingo me veo de nuevo en el salón
mirando revistas viejas y daguerrotipos
mientras tú tocas valses en la pianola.

Alguien me ha dicho en secreto que la primavera vuelve.
La primavera vuelve pero tú no vuelves.
Tu hermana ya no cree en los duendes.
Tú no sabrías escribir mi nombre
en los vidrios cubiertos de escarcha,
y yo sólo puedo contar mis recuerdos
como un mendigo sus monedas en el frío del otoño.

viernes, 2 de noviembre de 2012

M. de los Hoyos: Cuadernillo de Escuela.


1. FRONTISPICIO

Me pide Rebeca, antigua alumna del Colegio Público Vicente Aleixandre de Las Navas del Marqués, si quiero contestarle a un cuestionario sobre enseñanza. Está estudiando en Salamanca para maestra de niños. Me viene a ver y acordamos que yo redactaría un texto en el que contestara, mas o menos, según mis experiencias como maestro de niños, a la serie de preguntas que viene en el cuestionario. Texto que trasladaría con mi propia caligrafía a un 'Cuadernillo de Escuela' (así se rotula) 'Testimonios de Vida Escolar'. 'Museo Pedagógico de la Universidad de Salamanca. Escuela Universitaria de Magisterio de Zamora. Campus de Viriato. Zamora'. Así, tal cual, viene la portada del cuadernillo. Mas, como al comenzar a redactarlo, el pulso se me acelera, se me desboca como caballo espantado en pradera, me doy cuenta que no está ya mi mano para trotes y menos para galopes por lo que decido componerlo aparte y que mi querida Rebeca lo copie en el susodicho cuadernillo al que luego yo firmaré y rubricaré.

2. ORGANIZACIÓN DE LA ESCUELA

Yo, José Mª Amigo Zamorano, nacido en Fuentespreadas, pueblo de Tierra del Vino, en la provincia de Zamora, tomé posesión de una escuela en la localidad de Cestona, situada en el llamado Valle del río Urolas, en la provincia de Guipuzcoa. Es decir en las Vascongadas, País Vasco o Euskadi. Pasé, sin solución de continuidad, de recoger remolacha (era octubre de 1968 o 69) a educar niños a cientos de kilómetros de mi lugar de nacimiento. Me sumergí de golpe en el sirimiri, el euskera, la vegetación siempre verde (o eso me pareció), las fábricas, los talleres, los hoteles y los balnearios. Por allí anduvo de médico el insigne escritor Pío Baroja. Pero él era de allí. En su novela 'César o nada' lo recuerda. Y en otros textos. 

El choque fue brutal. Para mi. De repente descubrí España. La España real. No la de los libros. Y me encontré con niños. Niños reunidos en un aula. ¿Cuantos? Muchos... 40, 50... No recuerdo. En la mesa del aula pluma, tintero, carpeta... ¡ah! y una vara... flexible... Los niños me miraban. ¿Qué hacer? Para tranquilizarme cogí la tiza y escribí en el encerado numerosas operaciones, bastantes, de diferentes dificultad pues había niños de varios niveles. Lo hice para que me dieran tiempo a atender a alumnos mas retrasados. No funcionó la táctica. Mi inexperiencia se dio de bruces con la realidad escolar: casi al momento una fila de niños esperaba a que le viera las tareas ya hechas. ¡Qué desesperación! A trancas y barrancas continué la jornada escolar. 

Luego caí en la rutina. 

Un día, leyendo a Pío Baroja, me di cuenta que estaba llevando a cabo las tareas escolares lo mismo que había visto hacer en la escuela de mi pueblo. Es decir: la Escuela Normal Superior de Zamora no me había enseñado nada. Había pasado como pasa la luz por un cristal: sin romperlo ni mancharlo.

Recuerdo que leí, muy a menudo, a Baroja. Entonces. Contaba, en una de sus obras, sobre un maestro que hablaba muy alto, a veces a grito pelado; los niños llegaban a la conclusión de que estaba enfadado; sin saber el por qué; les contaba cosas de La Mancha y sus viñedos; pero lo que ellos querían era que les hablara del mar y de las aventuras de la pesca del bacalao en Terranova. En ocasiones les daba con la vara en las manos. 

No llegué a pegar nunca, jamás, a ningún niño. Y no se me olvida que leyendo a este escritor vasco un día tiré la vara por la ventana. Y nunca, jamás, volvió a tener mi mesa un objeto parecido. Modestia aparte creo que no lo hice mal. Lo hubiera hecho mejor con 20 o 25 alumnos por aula y con jornada completa para así poder dedicarme mejor a preparar la clase del día siguiente. O para mi cultivo espiritual, o para aprender euskera... 

Sobre la importancia del euskera debo contar un suceso: estando en Cestona de maestro vino un niño a mediados de curso desde un caserío. Su padre o su madre habían estado en la cárcel no recuerdo por qué causa y los abuelos no quisieron llevarlo a la escuela. Le pregunté que cómo se llamaba y él respondía: 

-¿Zer? (Qué) 

Yo insistía y el niño erre que erre: 

-¿Zer? (Qué)

Como no le entendía me cabreaba, me enfadaba, me enfurecía y levantaba la voz y gritaba y la cara se me volvía roja como un tomate. Supongo que igual que al dómine descrito por Don Pío. De repente me dice un niño:

-Maisua (maestro en euskera) dígale, ¿Nola izena? 

Eso hice. El niño, que debía estar aterrorizado, se abrió en una sonrisa contestando:

-¡Jon! 

3. ALUMNADO

Debo referirme a los alumnos con necesidades educativas especiales de si deben estar en el centro común o en otro tipo de escuelas. Veamos: es muy hermoso, si, y políticamente correcto, también, afirmar que deben de recibir enseñanza en el centro y hasta en el aula. Queda guay. Seguro. Pero... siempre que el educador o la educadora, o los maestros o maestras del centro tengan conocimientos enciclopédicos y estén preparadísimos. De lo contrario es una actitud demagógica de la que salen perdiendo esos educandos singulares que deberían ser educados en centros especializados. En numerosas ocasiones tales planteamientos obedecen a objetivos inconfesables. Recuerdo que, en Guipuzcoa, durante una temporada se habló mucho de esa manera de educar no discriminadora e integradora (así se decía) escondiendo los planes que una institución bancaria tenía de vender locales en los que se educaba  a diversos colectivos de alumnos singulares, ya fueran con distintos síndromes y hasta niños invidentes o sordomudos. Pero entiéndase que, esa educación en común cuando el centro no tiene profesorado, es una forma poética de ver la vida escolar pero con un contenido alarmante: dejar analfabetos a esos individuos.

A lo largo de mi vida de maestro no siempre se habló de derechos y deberes de los alumnos. Son conceptos recientes. Incluso en otros tiempos no se diferenció al niño de los adultos. La enseñanza era la vida y a todos los trataba por igual. Yo estudié en el franquismo, en la dictadura franquista. Comencé a ejercer en las postrimerías de ella. Ni en los libros de textos de la Escuela Normal Superior de Maestros de Zamora, ni luego en el ambiente de los enseñantes se hablaba de derechos o deberes. Si acaso de deberes. Se daba por sentado que, en el aula, había unos niños, los alumnos, que obedecían y un señor, el maestro, sentado ante una mesa y en un estrado superior, quien mandaba. Este, además, impartía la lección, hablaba y hablaba, como si todo él fuera un cangilón lleno de agua riquisima y los niños recipientes vacíos dispuestos a llenarse del chorro de ciencia que la noria franquista derramaba por boca del maestro. Esa era la situación.

Y los que estudiábamos para enseñantes éramos considerados igual de vacíos. Un  ejemplo: un profesor, que enseñaba francés, sin saberlo, se dedicaba a mostrarnos su supina ignorancia, que el creía sapiencia, cada vez que le daba la gana; una vez se puso a hablarnos del escritor Angel Ganivet; al respecto decía que se suicidó arrojándose al río que pasaba por Helsinki; yo le murmuré a mi compañero de mesa:

-Se mató en Riga.

Y este replica:

-No sé quien fue ese escritor, ni si se quitó la vida; pero lo que sé es que por Helsinki no pasa ningún río.

Pero nos callamos. ¡Cualquiera levantaba la voz!

Así estaba diseñado el tinglado. De manera que si el alumno no salía adelante, la responsabilidad yacía solamente en él, que, por alguna causa, el vaso no se llenaba de sabiduría: tendría una grieta por donde se iba el líquido, o era de naturaleza impermeable y no se dejaba impregnar. Vamos, un caso perdido.

Mas yo me salí de la norma. Como muchos miles de maestros. Un día, por esas ganas de saber, de indagar, alguien me habló de dos pedagogos de apellido muy parecido: FREINET y FREIRE; uno, el primero, europeo (franco suizo) y el segundo brasileño. La persona que me los presentó, un enseñante euskaldun, había comenzado dando clases en una ikastola y luego se hizo maestro del Estado español; me los mostró de la siguiente manera: íbamos paseando por senderos de unas colinas de Zumaya que daban al mar cántabro quien, como decía Alfonso Grosso en su novela 'Guarnición de silla', era 'demasiado azul prusia, demasiado irisado de sombras y reflejos'; y cogiendo una zagarra (manzana) del suelo me dijo:

-La enseñanza, en FREINET, de esta manzana, sería cogerla, como yo ahora, sopesarla, mirarla, verle su color, morderla para saber de su sabor, olerla...; y en FREIRE sería pensar en la manzana y sobre la manzana.

4. PROFESORADO

Fue el comienzo de mi transformación como educador, en la manera de comportarme frente al hecho escolar. Los niños, desde ese instante, dejaron de ser cuencos vacíos y el maestro trabajaba no sobre la nada sino sobre seres con conocimientos en diversos grados y de los que se podría aprender. Esta revolución mía, después me daría cuenta, no fue nada singular puesto que miles de enseñantes la llevaron a cabo. Tampoco nosotros nadábamos en el vacío, ya que, ahondando en la Historia, como ahondamos, percibimos que éramos herencia de otras épocas históricas de las que nadie nos había hablado; por ejemplo: de la II República; allí los maestros fueron pieza importante en el desarrollo cultural del pueblo; su imagen social fue agigantándose mediante las llamadas 'Misiones Pedagógicas' y su labor ensalzada. Desgraciadamente, eso terminó mal y los educadores, antes elogiados y ensalzados, fueron asesinados por la rebelión militar franquista, represaliados o expulsados del cuerpo. 

Pero nada se va sin dejar huella y las glorias de esa época siguió en la memoria del pueblo que la trasmitió a la generación siguiente. Incluso en zonas de España se mantuvo el espíritu de otro tipo de enseñar, como en Cataluña, en instituciones como la denominada Escuela de Maestros Rosa Sensat cuyos objetivos eran: 1. La difusión de teorías y prácticas pedagógicas orientadas al desarrollo global de la persona, basadas en el respeto por la personalidad del niño y su libertad, y promotoras de la participación activa de los niños en su propio aprendizaje. 2. La formación permanente de los maestros, basada en la experimentación y a la vez en la teoría, siempre pasando por la reflexión individual y colectiva. 3. La consecución de una escuela pública, democrática, laica y arraigada en la realidad del país, con participación activa de todos sus miembros, maestros, padres y alumnos, en la gestión de la escuela y en la definición de la línea pedagógica del centro. 

Principios que yo adquirí y por los que muchos de los maestros republicanos fueron asesinados o represaliados. Personalmente conocí en Zamora a uno que trabajaba de basurero y a otro vendiendo maquinaria agrícola.

Esa imagen social del maestro como eje de la educación del pueblo nunca ha vuelto a tenerla. Tampoco es necesario con tal de que valoren su quehacer, ni mas ni menos que otro trabajador. Ser tratado con dignidad y respeto. No quiere mas que eso. Ya sé que no todos los trabajos tienen la misma importancia y sé que la de maestro es relevante. Por eso los poderosos quieren atarlo corto. El cantautor Patxi Andión resumió esto en una canción, que aun se oye, titulada 'El maestro' y que dice así: 

(Con el alma en una nube / y el cuerpo como un lamento / viene el problema del pueblo /  viene el maestro / el cura cree que es ateo / y el alcalde comunista / y el cabo jefe de puesto / piensa que es un anarquista / le deben 36 meses / del cacareado aumento / y el piensa que no es tan malo / enseñar toreando un sueldo / en el casino del pueblo / nunca le dieron asiento / por no andar politiqueando / ni ser portavoz de cuentos / las buenas gente del pueblo / han escrito al ministerio / y dicen que no esta claro / como piensa este maestro / dicen que lee con los niños / lo que escribio un tal Machado / que anduvo por estos pagos / antes de ser exilado / les habla de lo inombrable / y de otras cosa peores / les lee libros de versos / y no les pone orejones / al explicar cualquier guerra / siempre se muestra remiso / por explicar claramente / quien vencio y fue vencido / nunca fue amigo de fiestas / ni asiste a las reuniones / de las damas postulantes / esposas de los patrones / por estas y otras razones / al fin triunfo el buen criterio / y al terminar el invierno / le relevaron del puesto / y ahora las buenas gentes / tienen tranquilo el sueño / porque han librado a sus hijos / del peligro de un maestro / con el alma en una nube / y el cuerpo como un lamento / se marcha, se marcha / el padre del pueblo / se marcha el maestro.

Se me pregunta, ¿qué aspectos debería contemplar la formación inicial y continua del maestro? La respuesta es clara: debe tener una cultura enciclopédica para dar respuesta rápida a las cuestiones que los alumnos planteen. Si su saber es amplio podrá encauzar el trabajo de los alumnos para que vayan superando las trabas que se alcen en su camino. De lo que se deduce, o deduzco, que debería haber un tutor para casi todas las materias.

5. CONTENIDOS

Antes, creo, no respondí acerca del uso y presencia de las Nuevas Tecnologías en el aula. Pues bien, siempre he sido un defensor acérrimo de los nuevos achiperres que se van inventando. De hecho utilicé la imprenta FREINET (a la que le faltaba, por cierto, la tan española eñe) hoy en día superada, creo yo, por los ordenadores y otros artilugios. Sobre esto tendría que decir que la escuela ha estado muy atrasada y los alumnos a veces superaban a los profesores en el conocimiento del manejo de estos nuevos aparatos. 

Escenas ridículas en institutos se producían y se producen cuando un profesor afirma que al aparato que maneja la falla algo; cuando lo está manipulando, divirtiéndose, desde su reloj digital, un alumno y los compañeros lo saben. Con el descrédito que supone para el profe. 

Bien, en la escuela se deberían, por ejemplo, manejar las calculadoras. Sin olvidar los ejercicios de cálculo mental y el aprendizaje de las tablas de multiplicar. Se pueden compaginar ambas tareas. Como se puede hacer de cuando en cuando una muestra de caligrafía para corregir errores o defectos en la escritura.

Si he dicho que siempre he sido ferviente admirador de las Nuevas Tecnologías, ¿que mas vanguardista, tecnológicamente hablando, que un laboratorio? De modo que he considerado al laboratorio como una herramienta fabulosa de enseñanza. Curiosamente, apenas ha sido utilizado en la escuela. ¿Por qué? Veamos: decía mi profesor de prácticas (había una asignatura que se denominaba así) que la repetición era el alma de la enseñanza; pues bien, retorciendo la frase, descoyuntándola, viene esa repetición a convertirse en alma; así, de no experimentar en clase, de no aparecer nunca en el laboratorio, se sigue que en la escuela se va a continuar repitiendo lo mismo: no se experimenta, no se va al laboratorio; los maestros se sienten ajenos al laboratorio; e ignorantes; ¿para que asomar la cabeza a ese recinto si nada de lo que allí aparece le es cercano, cotidiano?; ¿por donde empezar si los achiperres que aparecen brillantes y pulido en las estanterías les parecen cosa mágica? 

Cierran la puerta y allí siguen impolutos toda la vida. Lugares vírgenes donde jamás se utilizó un aparato. Del poco aprecio al laboratorio puede dar idea el siguiente sucedido: en Azcoitia, otro pueblo del mismo Valle del Urola que ya he citado, la escuela estaba compuesta de tres locales sitos en distintos barrios: uno, donde estaban los cursos superiores y donde tenía vivienda el director y otros maestros; dos aulas en el barrio de Altamira; y unas aulas encima del mercado, junto al río Urola, en pleno centro de la urbe; pues bien, a este último edificio llegó un camión del que unos obreros bajaron una caja enorme y la dejaron junto a la escalera por donde se subía a las aulas. Allí quedó. Se lo comunicamos al director. No dijo nada. Cuando llovía la caja se mojaba. Y en Euskadi llueve bastante. Intrigados, varios maestros urgamos en la caja: tenía mucho serrín y entre él numerosos aparatos. Le dijimos al director que habría que guardar los aparatos para que no se estropearan. Contestación:

-Pero guardarme bien el serrín.

Solo le interesaba el serrín. Para su cocina.

Que la desidia, el desinterés, la dejadez... continuaban años después me lo corroboró una alumna de magisterio de Donostia, que vino a hacer las práctica a mi aula en Irún. Le pregunté si sabía lo del rayo incidente y rayo reflejado. Me contestó que si. Insistí sobre ello diciéndole si los había visto realmente. En un laboratorio. No. Los vio dibujados en el libro de física y se aprendió la definición de memoria. Nunca había ido al laboratorio. Se los mostré y se maravilló.

¿Cuales son las materias fundamentales en la Educación Primaria? Creo que en esto hay una opinión general: el lenguaje y las matemáticas. Mas, para mi, unido a esto pondría el laboratorio, o las experiencias, los ensayos, el conocimiento activo. En el último colegio público donde estuve, el Vicente Aleixandre de Las Navas del Marqués, con otras compañeras y compañeros nos propusimos montar, en los primeros cursos de primaria, un aula de laboratorio. Luego, la vida escolar transcurrió por otros cauces y no se pudo llevar a cabo ese sueño. De todas formas en mi aula hice prácticas divertidas que a los niños y niñas les parecía como cosa de magia: el arcoirís con un prisma o con un espejo metido en el agua, la corriente de aire que se producía a partir del radiador encendido, el fundamento del submarino con un bolígrafo metido en una botella llena de agua, el aumento del volumen del aire mediante calor, la germinación de las plantas, el acuario, o jaulas con pájaros, la electricidad estática...

6. METODOLOGÍA, RELACIÓN CON LOS PADRES Y EN RELACIÓN AL OFICIO DE MAESTRO

La metodología nace de las enseñanzas de Celestin FREINET. Lo que denominamos enseñanza activa. Así, incorporé en clase el texto libre, la asamblea y, durante un tiempo, mantuve correspondencia escolar con una clase de Alberique, pueblo de Valencia. Lo hice a mi aire. Ese fue el error, pues para que una escuela de este tipo triunfe deben estar involucrados todos los sectores escolares: padres, profesores y alumnos. Lo que mas pude obtener fue en Irún: el claustro aprobó que durante quince días se hiciera enseñanza activa fuera del aula: visitamos caserios, invernaderos, las calles del barrio, el ayuntamiento... 

Conclusión: habíamos perdido 15 de días de programación. Un parche. 

¿Por qué? Dentro del aula el profesorado lo domina todo; conoce cada grieta, cada mancha, cada raya, cada frase escrita... Fuera, no domina nada o poco. La vida se le escapa, corre libre. Los alumnos preguntan y no tiene respuestas. 

-¿Como se llama el hoyo que tienen los árboles de las aceras a su alrededor? 

No sabe que se llama alcorque. Y para mas inri, no sabe responder que no sabe. Además, no ha sido educado en una enseñanza activa y libre. Y en el exterior, la vida, sin ataduras, lo domina todo. No se deja aprisionar entre cuatro paredes. Experiencia escolar fracasada. Punto y aparte.

No obstante, un servidor, siguió con sus textos libres, con su asamblea, con su enseñanza activa hasta donde podía. Por ejemplo: nos acercamos hasta un arroyo para, entre otras actividades, medir la velocidad de la corriente;  o analizábamos el ojo humano mediante la disección de un ojo de buey en el laboratorio, estudiamos la mantis religiosa, los tritones, los renacuajos...

Las clases una veces salían muy bien. Otras, se notaba en el ambiente, habían salido mal. 

Y esa fue una asignatura, para mi, nunca superada. No supe investigar en la escuela. Me explico: había días que llegaban las cinco de tarde y a todos nos sorprendía trabajando a gusto. Otros días deseábamos que la clase acabara pronto pues se nos hacía cuesta arriba. 

¿Qué es lo que habíamos hecho bien y que habíamos hecho mal? 

Una vez se lo pregunté a un inspector; lo conocía porque había estado de maestro en Cestona; por cierto, después fue Delegado Provincial; no recuerdo el nombre; era poeta que firmaba: 'yo, el vasco de Navarra'; tuve una cierta amistad; cosa rara en mi que a los inspectores los he visto como policías. Este inspector del que hablo me recomendó un libro. 'Investigación en la escuela' se titulaba si mal no recuerdo. Era del Movimiento Cooperativo de la Escuela Popular de Italia. No recuerdo ni el autor ni la editorial. En él venía un ejemplo: un niño dibujaba muy bien en la pizarra. Mas, por lo que fuese, dejó de hacerlo. No quería salir al encerado. Consultó a la dirección de la cooperativa. Un día llegó a su escuela un maestro de reconocido prestigio y le planteó el problema. Este le hizo unas preguntas y miró en el diario escolar del maestro. Concluyó: 

-Has machacado al niño. 

-¿Por qué? 

-Verás: un día salió a dibujar y, por lo que leo en tu diario, alguien le dijo que la cabeza del perro que había dibujado era muy grande;  otro criticó el sol por ser pequeño; mas otro de sus compañeros advierte que el árbol era mas grande que las montañas... Se ha sentido aplastado y por eso no quiere salir a dibujar. 

-¿Qué hago?

-Le obligas a dibujar y cuando termine ensalzas un aspecto del dibujo. Seguro que das pie a que otros niños alaben otros aspectos del dibujo. O su colorido.

Bien por el ejemplo. El problema que tuve yo es que no había maestros de prestigio que se llegaran  hasta mi clase para explicarme que es lo que había hecho bien o mal para poder avanzar y no volver a tropezar en la misma piedra. El movimiento cooperativo si tenía a maestros dispuestos a ayudar a otros. Nosotros no. ¿Inspectores? Venían poco y cuando lo hacían era en misión burocrática o represiva o como comisarios políticos del gobierno de turno. De modo que me quedé sin saber el por qué me había salido un día la clase de maravilla y otro malísima del averno. Y, claro, uno no avanza todo lo que debe avanzar en su profesión. 

O eso me ocurrió a mi.
__________
FOTO: Celestin Freinet junto a unos alumnos

lunes, 24 de septiembre de 2012

Pablo Neruda: Sube a nacer conmigo, hermano (*)


SUBE a nacer conmigo, hermano.


Dame la mano desde la profunda 
zona de tu dolor diseminado. 
No volverás del fondo de las rocas. 
No volverás del tiempo subterráneo. 
No volverá tu voz endurecida. 
No volverán tus ojos taladrados. 
Mírame desde el fondo de la tierra, 
labrador, tejedor, pastor callado:
domador de guanacos tutelares:
albañil del andamio desafiado:
aguador de las lágrimas andinas:
joyero de los dedos machacados:
agricultor temblando en la semilla:
alfarero en tu greda derramado:
traed a la copa de esta nueva vida 
vuestros viejos dolores enterrados. 
Mostradme vuestra sangre y vuestro surco, 
decidme: aquí fui castigado, 
porque la joya no brilló o la tierra 
no entregó a tiempo la piedra o el grano:
señaladme la piedra en que caísteis 
y la madera en que os crucificaron, 
encendedme los viejos pedernales, 
las viejas lámparas, los látigos pegados 
a través de los siglos en las llagas 
y las hachas de brillo ensangrentado. 
Yo vengo a hablar por vuestra boca muerta.

A través de la tierra juntad todos 
los silenciosos labios derramados
y desde el fondo habladme toda esta larga noche 
como si yo estuviera con vosotros anclado, 
contadme todo, cadena a cadena, 
eslabón a eslabón, y paso a paso, 
afilad los cuchillos que guardasteis, 
ponedlos en mi pecho y en mi mano, 
como un río de rayos amarillos, 
como un río de tigres enterrados, 
y dejadme llorar, horas, días, años, 
edades ciegas, siglos estelares.

Dadme el silencio, el agua, la esperanza.

Dadme la lucha, el hierro, los volcanes.

Apegadme los cuerpos como imanes.

Acudid a mis venas y a mi boca.

Hablad por mis palabras y mi sangre.
__________
(*) Poema no rotulado. Título nuestro. Poema del libro 'Canto general', parte titulada 'Las alturas de Macchu Picchu'

viernes, 21 de septiembre de 2012

Pablo Neruda: Lejos de aquí... India (*)

LEJOS DE AQUÍ

India, no amé tu desgarrado traje, 
tu desarmada poblaciòn de harapos. 
Por años fui con ojos que querían 
trepar los promontorios del desprecio, 
entre ciudades como cera verde, 
entre los talismanes, las pagodas 
cuya pastelería sanguinaria 
esparcía terribles aguijones. 
Vi el miserable acumulado, encima 
de otro, del sufrimiento de su hermano, 
las calles como ríos de congoja, 
las pequeñas aldeas aplastadas 
entre las gruesas uñas de las flores, 
y fui en la muchedumbre, centinela 
del tiempo, separando ennegrecidas 
cicatrices, certámenes de esclavos. 
Entré a los templos, estuco y pedrería 
hacen Jas gradas, sangre y muerte sucias, 
y los bestiales sacerdotes, ebrios 
del estupor ardiente, disputándose 
monedas revolcadas en el suelo, 
mientras, oh pequeño ser humano, 
los grandes ídolos de pies fosfòricos 
estiraban las lenguas vengativas, 
o sobre un falo de piedra escarlata 
resbalaban las flores trituradas.

___________
(*) De la obra 'Canto general', capítulo 'Yo soy'

miércoles, 13 de junio de 2012

Relato de la Onda Pesquera (*)


(*) Germen del cuentecillo: la palabra algoritmo

A: apuesta
L: lateral
G: genio
O: orden
R: radio
I: islote
T: tablón
M: moreno
O: ovalado

Frase: Se oye por la radio pesquera la noticia de que arribaría al islote, en un tablón ovalado, el genio moreno. Y ellos, los locutores, han apostado por el lado verdadero de la información. Por eso la dan.
___________________
Se oyó por la radio pesquera, poco antes del amanecer, que arribaría al islote, navegando en un tablón ovalado, el genio moreno. El moreno vendría acatando órdenes recibidas de arriba, de las altas esferas.

La emisora elaboró la noticia a partir de sucesos acaecidos recientemente; hechos que entroncaban con creencias y leyendas muy antiguas; algunas aun en la mente de muchos y otras casi olvidadas,  sobre todo por la juventud. Y, como se debía la radio a sus oyentes, avisaba de ello. Para que todos, absolutamente todos, supieran a que atenerse.

Los seres del islote, sabiendo de la seriedad de sus informaciones, no en vano, los locutores o eran pescadores o hijos del gremio, se fueron congregando en el embarcadero y sus aledaños. Si alguien hubiera estado en el peñasco mas alto del islote hubiera visto encenderse, casi a un mismo tiempo, las ventanas del poblado; y casi de repente apagarse y salir los moradores de sus casas rumbo al puerto. 

Padres e hijos llegados al embarcadero miran inquietos el horizonte marino. A esas horas tempranas del amanecer el mar, en calma chicha, parecía confundirse con el cielo en un gris blanquecino. De cuando en cuando, en las proximidades del puerto, el agua se rompía levemente y los peces saltaban a oxigenarse y sin duda a saludar a las gentes congregadas. Luego retornan  en zambullida al mar, produciendo pequeños círculos concéntricos que lentamente desaparecen. Se serena el agua semejando a un cristal hasta donde se confunden mar y cielo en horizonte grisáceo.

Según avanza la mañana la zona cristalina se amplia. Del mar se eleva ahora un vaporcillo en girones. Son las nubes que, lentamente, se separan del agua. El mismo islote se despeja. Sus contornos circulares dejan ver las orillas opuestas al puerto, antes cubiertas por la neblina. Algunos lo notan volviendo la vista atrás diferenciando la isla del firmamento.

En estos instantes la radio pesquera recuerda a los espectantes isleños la leyenda del genio moreno quien, navegando majestuosamente en un tablón ovalado, un día vendrá a juzgarlos a todos por los pecados cometidos. 

Es el genio moreno un ser vengativo. Es cierto. Tiene razones para ello. La leyenda habla de una revuelta de esclavos traídos desde África. Los castigos de los negreros, la desesperación por no volver a ver sus seres queridos y la esperanza de un retorno a la tierra que se desvanece cada día que pasa mueven a los negros a revolverse; se sublevan, cogen armas y se lanzan contra los blancos del barco donde están aprisionados; pero son derrotados; entonces al genio moreno, que es el líder, lo abandonan y es arrojado al mar; según la leyenda volverá un día a pedirles explicación a los descendientes, o en su caso a vengarse de la inacción... 

Pero es vengativo y justo. Lo ha sido siempre. De tal modo que suele avisar, eso se cree, a ciertos marineros de sus crímenes y, si no hacen caso, como a menudo ocurre, les castiga. Pero antes advierte. 


De ahí que de, cuando en cuando, se cobrara alguna vida entre los isleños ahogándolos en el mar. Entonces, solo entonces, arrepentidos, acudían a la ermita del Santo Moreno. Cubrían de peces las escalinatas del templo. Mientras los monjes les recriminaban sus acciones criminales. Se miraban unos a otros intentando adivinar quien era el compañero o compañera que había cometido tales excesos malignos. Los monjes, no obstante, siguiendo la política del palo y la zanahoria a continuación agradecían sus suculentas dádivas marineras anunciándoles que ya percibían cómo la cólera del genio moreno se iba aplacando por su generosidad. Y daban por terminada la ceremonia. Los pescadores y sus familias se retiraban. Pronto olvidarían las recriminaciones. Tienen que volver a sus trabajos. Sin la pesca no hay comida para sus hijos. 

Así se ha repetido en multitud de acasiones. Mas, con el paso del tiempo, las visitas a la ermita y los regalos a los monjes se han ido transformando en folclore; y la dádiva de hermosos pescados ha devenido en fiesta anual; la cual termina en jolgorio y merienda de  peces asados en parrilla en comunión masticadora con los monjes que, de paso, bendicen el acto. 

Mas ha llegado la hora en que la leyenda del genio moreno cobre fuerza sobre el tablón ovalado, se renueve, y los incrédulos crean a pies juntillas porque, según la radio pesquera, se hará visible en unos pocos minutos.

Algunos no las tienen todas consigo. Son, caro está, los de mala conciencia.

La radio les informa de que en el islote A ya han visto señal de la próxima llegada del genio moreno con la llamarada zigzagueante del relámpago. La culebrina se ha asomado al cielo y al tiempo que las aguas comienzan a agitarse.

-¡Oh! -gritan los congregados y un hilo de terror recorre sus corazones.

La radio pesquera dice a los niños que estén atentos, no se distraigan jugando pues el genio moreno les trae regalos para todos... menos para los que no guarden decoro. Los niños aplauden y gritan de alegría.

-¡Bien! ¡Viva el Santo Moreno!

Exclamaciones que no casan con las creencias de sus padres que están muy inquietos.


La radio pesquera se calla.  Emite música clásica.

Los espectadores del embarcadero, tanto los que están cerca y los que están mas alejados, los que se hallan sentados, los que están de pie, los arrodillados, los subidos en los terraplenes, en los lindones, en las peñas,  los que sonríen, los serios, los llorosos, los escépticos, los que miran con la boca... fijan los ojos en el agua. Se ha levantado un poco de viento. Las mujeres recogen sus faldas levantadas. Algunas se sientan. Los hombres agarran los sombreros amenazados con irse de sus cabezas. Algunos se los quitan de la testa. Murmullos. Los ancianos ordenan callar. Las aguas empiezan a ondularse. 

-La cosa va en serio -dice uno.

La radio vuelve a transmitir noticias. 

-Según fuentes de todo crédito los habitantes de los islotes C, D, E, se están acercando a las playas de sus islotes. Al parecer el genio les ha avisado que, en breve, pasará de islote en islote camino del nuestro. Y va a juzgar, tanto a los vivos como a los muertos.

-¡A mi padre no, por favor! -grita desesperada una mujer.

-Será justo y bondadoso a pesar de ser omnipotente, les ha dicho, categórico, a las gentes de esos islotes, por intermediación de los monjes -termina diciendo radio pesquera.

Por los micrófonos anuncian que la señorita Isleñina, que todos conocen, les dirigirá unas palabras desde el lecho donde está postrada por cruel enfermedad.

-Queridos amigos y amigas -comienza la enferma- no he podido unirme a vosotros a la espera del genio moreno. Que él me perdone. Mis oraciones van encaminadas a que Él nos colme de felicidad. Yo sé que es justo y sabio. Hará que los mares se cubran de peces para que no haya nadie que pase hambre. Impulsará la igualdad para que sea el común denominador de nuestra isla. Y que el amor y la amistad inunden los corazones. Y la desconfianza, el recelo y el odio de unos a otros desaparezca para siempre, que...

La radio pesquera corta el discurso de Isleñina. Agradece sus palabras. Algunos protestan. Otros reaccionan arrodillándose. Rezan. Lloran. Confían. Miran al mar. Se miran entre ellos. Se les ilumina el rostro. Tienden las manos hacia el agua. Si. En el horizonte marino el tablón. Eso parece. Se eleva en la cumbre y se hunde en el valle. Baila en el oleaje. El mar se agita. Se encrespa. Ruge sordo.

La radio pesquera informa ahora de que los habitantes del islote B ya perciben el tablón ovalado y el ruido de los remos chocando con el agua. Y, en medio, el genio moreno confundido con el azul.

-Si los del B ya lo ven... pronto estará aquí. Es el inmediatamente anterior al A

Es decir al suyo. Los minutos pasan. Si antes vieron como se elevaba y se abajaba ahora ha desaparecido de la vista. Solo las olas cada vez mas grandes se adueñan del mar. Rompen en el embarcadero. Los barcas de los pescadores se mecen arriba y abajo. Algunos chocan con otros. De momento sin peligro de astillarse. El cielo azul. Sin nubes. El aire mueve los arboles. La radio pesquera se oye ahora muy debilmente. Las gaviotas se lanzan al mar en busca de pescado. A mar revuelto ganancia de gaviotas rapaces.

-Mal rayo las parta -maldice un pescador.

-¡Allí! ¡Mirad allí! -grita una isleña.

Las miradas se concentran. Rostros ansiosos, atónitos. Algunos con un poco de miedo. Todos ven el tablón ovalado y en medio, confundido con el azul del mar, el genio moreno.

-Rema majestuosamente -dice uno y todos asienten.

El tablón se acerca. Ovalado.

Un niño dice algo a otro que está junto a él y este al siguiente y así sucesivamente.

-Es moreno de verdad el genio. Como nuestros antepasados esclavos - reflexiona uno.

-Si, es oscuro como el azul del mar, como la noche -asegura otro.

-Y negro como boca de cocodrilo -aseguran todos.

Los niños, que han cogido cantos, tiran al tablón ovalado. El impacto hace mover la tabla.

-¡En el tablón no hay regalos! ¡En el tablón no viene nadie! -gritan los niños.

Y los espectadores adultos del embarcadero no tiene mas remedio que admitir, desaparecidas las telarañas de la ilusión, que lo que ha llegado no es mas que un tablón de forma oval.

Mas, algunos piensan que es un Ser, superior al genio moreno, quien lo ha destronado lanzándolo al agua; allí se ha ahogado como él ahogó a muchos. Hincan la rodilla en tierra y entonan loores al nuevo Ser, superior al genio moreno. Los monjes toman nota. Los niños, lanzándose al agua, juegan con el tablón que debajo tiene una cuerda.

La radio pesquera, enterada de que el camelo ha sido descubierto por los niños, aclara ser una broma, inventada por los locutores, lo de la  arribada al islote, navegando en un tablón ovalado, del genio moreno. Pide disculpas y emite canciones infantiles.

martes, 13 de diciembre de 2011

Caso Urdangarín... ¿la punta del iceberg?


Urdangarín, Urdangarín, Urdangarín... Semanas y semanas hablando y escribiendo de él. Pero, ¿a quién le importa este personaje que fue jugador de balonmano? A nadie. Cuando alguien habla o escribe de este vasco se está refiriendo a la Casa Real, a la Monarquía.  Y cuando se habla o se escribe de su suegro, Juan Carlos I, las ideas están apuntando a la Casa Real, a la Monarquía. Porque, ¿a quién le importa la persona de Juan Carlos de Borbón educado por el odiado dictador F.Franco y puesto por él de rey? ¿A quién le importa ese Borbón que vino a España, traido por el dictador, con una mano adelante y otra atrás, es decir sin un duro, y ahora ha amasado una fortuna limpiamente u oscuramente? A nadie del pueblo le importa nada. Pero, si están preocupados los poderes fácticos y los políticos que han construido este estado monárquico de las autonomías, donde ellos y la banca y las grandes empresas y la Iglesia Católica y el Ejército, hacen y deshacen a su antojo. Les quita el sueño no porque Juan Carlos I sea, según Martinez Inglés, la 'España de la banda de borrachos, puteros, idiotas, descerebrados, cabrones, ninfómanas, vagos y maleantes' transformado por la propaganda en cachondo, simpaticón, mujeriego, campechano, bebedor... porque, incluso, esas facetas, ante un sector del pueblo, lo hace popular.

-Es un macho. Todo un hombre. Con muchos cojones -dicen queriendo vivir opíparamente como el monarca.

No. Esto no les preocupa lo mas mínimo mientras la máquina del Estado funciones bien aceitada.


Ahora bien, en este momento de crisis, con tantos parados, pequeñas empresas y pequeños comercios cerrándose, que venga ahora un urdangarín cualquiera, yerno del Jefe del Estado, del Rey, y se le descubran cobros de millones de euros, enriqueciéndose, sin dar palo al agua, por ser quien es, usando su pertenencia a esa Casa Real para el lucro privado, no debe de verse, ante la mayoría del pueblo español en crisis, con buenos ojos. 


Pueblo que se hace preguntas: ¿cómo es que la Casa Real no se ha enterado de esos chachullos? Parece increible. Porque esa real casa cuenta con instrumentos, con herramientas, con agentes suficientes, para indagar en la vida y milagros de todos sus miembros. Entonces, ¿por qué lo ha consentido? ¿No es el Rey, Jefe del Estado, Jefe de los Ejércitos de Tierra, Mar y Aire, responsable de la Casa Real? Y si lo sabía; ¿por qué no le paró los pies, o lo denunció? ¿Tiene esa Casa mayúscula algo mayúsculo que esconder? Las preguntas se van sucediendo, las dudas se amontonan: ¿Por qué si el Rey era pobre (suponemos que relativamente, claro, por un respeto a los pobres de verdad) se ha hecho tan rico? ¿De dónde le han venido las riquezas?...

-¡Nadie se se hace rico trabajando honradamente! -sentencia el clamor popular.

Que el pensamiento del pueblo se les vaya de las manos, a esas fuerzas económicas de banqueros, empresarios, eclesiásticos o militares, cuando al fondo aparece una alternativa de esperanza llamada República, no pueden consentirlo, les hace temblar. La República, en España,  siempre ha sido cosa del pueblo. Ya lo dice, además, la etimología de la palabra: república: cosa del pueblo. Hay sin embargo, dentro del mismo pueblo ciertos personajes que preguntan ensuciando el porvenir republicano:

- ¿Qué república? Porque hay repúblicas y repúblicas y monarquías y monarquías.

Es pregunta legítima. Aunque, aquí y ahora, es una manera de echarle un guante a la monarquía, heredera del franquismo. De darle oxígeno a un estado monárquico que hace aguas por la parte que mejor parecía que la tenía taponada: el Monarca, la Casa Real, el Juancarlismo. Pero ya conocemos esos argumentos en los que nos hablan de las monarquías escandinavas. Sabemos de esos desorientadores dentro del pueblo español, y de su curriculum primero revolucionario y luego vendedores charlatanes de valetudinarias monarquías. No hace falta decir nombres. Y para esos razonamientos tenemos aquella frase de Bergamín (D. José):

-Hacerse el sueco (Monarquía, Suecia) es hacerse el sordo.

Y esos poderes fácticos (con unos cuantos políticos) se hicieron los suecos poniéndonos una monarquía, con un rey educado por un dictador fascista, escamoteándole al pueblo el referendun monarquía / república con otra consulta engañosa, un  rey que es jefe de estado y, según la Constitución Monárquica, jefe de los ejércitos de tierra, mar y aire, ¡ahí nada, y dicen que puro monigote!, un rey, al principio, nada querido por proceder de donde procedía y que durante estos años han querido popularizarlo transformándolo en un borrachín, simpaticón, campechano... 

-Y ahora nos llega un gilipollas, un yerno demasiado ambicioso, vasco para mas señas -maldice uno.


-Puede que sea un separatista -dice uno.


-Hasta un submarino de ETA -señala el de mas allá.


-Todo podría ser -añade un cuarto.


-Le diremos a Su Majestad que lo estudie -determinó el primero.

-Cualquier cosa antes de que se abra la veda; y jueces, prensa, radio y televisión indaguen en la Casa Real desestabilizando nuestra querida corona. 


Y es que se dan cuenta que de seguir así las cosas ya no se podrá sostener que los miembros de esa real casa sean intangibles, intocables ante la miseria reinante: el paro, los deshaucios, el desasosuego, las estrecheces... No es de recibo.

El pueblo, decíamos, ya se está haciendo preguntas: ¿No será el Caso Urdangarín la punta del iceberg?... ¿No se haría la Casa Real ignorante a sabiendas?... ¿Por qué tantos meses sin dercir nada?... ¿Por qué ahora aparta al yerno de los actos oficiales? Y sobre todo, ¿por qué en estos momentos dicen en la Casa Real que quieren ser transparentes con sus cuentas? ¿Por qué antes eran opacas? Y si quieren ser claros como el agua, ¿por qué no hacen públicas sus cuentas desde el origen?... Preguntas y mas preguntas.


El Caso Urdangarín está haciendo tambalear esta Monarquía. Una Monarqquía heredada del franquismo. Una Monarquía, como Estado, que permite a un partido, el PP, tener mayoría absoluta con solo el 30 % del electorado. Una Monarquía que ha aglutinado a franquistas y partidos de la oposición en su marco antipopular. Una Monarquía de la clase burguesa, donde utiliza las instituciones para enriquecerse y empobrecer al pueblo. Una Monarquía que despilfarra el dinero en aventuras militares por varios paíse del mundo con tal de tener contento al Ejército, mientras hunde a millones de trabajadores en el paro.

El que los trabajadores se hagan preguntas, despierten, y deriven su pensamiento hacia senderos difíciles de controlar les preocupa a los poderes fácticos. Eso les tiene en un sinvivir. Y es que el pueblo posee, es verdad, en el horizonte del amanecer a la República. Eso si les preocupa. No los urdangarines y juancarlos

¿Urdangarines y juancarlos? No les importan a nadie. Ni a esos poderes. Se buscan otros. Y solucionado. Lo malo, para ellos, es que, antes, el pueblo, tome conciencia de la inutilidad y perjuicio de la Monarquía y proclame la República. Como en el 1931. Y la República, en España, de siempre, históricamente hablando, es cosa del pueblo y no de unos pocos.

jueves, 24 de noviembre de 2011

Envidia cochina


Era un día soleado de noviembre. 

Había salido a pasear sin rumbo fijo. 

Se puso jersey y chaqueta. Por si acaso. En noviembre, y ya a últimos de mes, el sol luce engañoso, pensó. 

En ese caso sus barruntos invernales no le fueron fieles. ¿Por qué? Pues, porque si efectivamente no hacía calor, al sol sin embargo se estaba muy bien. 

Subió por una calle empinada. Calle que, por su lado derecho, se abría a unos vallecitos y colinas bañadas por el sol. Bosques de pinos subían por colinas y los chopos caminaban siguiendo a los riachuelos mecidos por el vientecillo de la mañana. A ratos se paraba hasta que las molestias 'cordiales', que así se llaman esos síntomas de angina de pecho que desde hace poco mas de un año le aquejaban, desaparecían.

En una de esas paradas se apoyó en una tapia con verjas pintadas de verde. Por la pared -se fijó- andaba una mosca. Muy raro a estas alturas del otoño. Pero, en fin, lo mismo que su cuerpo agradecía los tibios rayos de sol, es de suponer que la mosca, despertada por ellos, estaría alegre por lo mismo. Era verde, de un verde brillante, metálico. Casi fulguraba. Era, lo reconocía, hermosísima. Pero él le tenía un cierto respeto a este tipo de moscas. Respeto quiere decir prevención y por eso quería irse de allí.

-¡Niñerías! Lo reconozco -se dijo para si.

Niñerías, había musitado. Y nunca mejor dicho pues fue durante su niñez, en su pueblo, que se oía decir que eran embajadoras de la muerte. 

-Su colorido -decían los labriegos- está puesto por el diablo para atraer a personas incautas. A las que, luego, pican inoculándoles veneno.

-¡Bobadas! -siguió murmurando por segunda vez.

Pero esas bobadas, esa niñerías, se quedan prendidas muy dentro y, por mucha carga de racionalidad que uno se meta en el cerebro, siempre queda algo, en el subconsciente, del que es difícil librarse. 

Decíamos que este paseante se iba a despegar de la tapia y huir de allí como alma que lleva el diablo. Pero la mosca se le adelantó y emprendiendo el vuelo se fue. Quizás intuyó que, él, con el cayado, quería atizarle un mandoble para matarla y no esperó el golpe.

Dejando a un lado el cayado se agarró con ambas manos de los barrotes de la verja. De los que tuvo que desprenderse inmediatamente porque un perro, con muy malas intenciones, se lanzó contra él ladrando y asomando por su boca unos dientes afilados, para él, como cuchillas de afeitar. Fue un instante pero los latidos de su corazón se le aceleraron sonándole como tamtames redoblando. O eso le parecíó.

Alguien, no vio quien, llamó al perro; y este, sumiso, se dio la vuelta de mala gana y se marchó. 

Fueron unos segundos de sobresalto. Después se fue calmando poco a poco, dándose cuenta, como se dio, que el perro nada podía hacerle pues lo separaban del mastín unas verjas de hierro forjado, pintadas de verde, macizas, duras, consistentes y con profusión de arabescos, que impedía al animal atravesarlas. 

Por cierto, se fijó en que algunos de los adornos estaban rotos. El darse cuenta de ese detalle sin importancia, se debió, a lo mejor, para quitarle hierro al miedo que había pasado.

-¡Qué bien me hallo al sol! -exclamó.

Los vallecitos y colinas, como ya se ha dicho, mostraban a la vista del maltrecho caminante su belleza.

Restregó sus ojos con el paisaje, que se le ofrecía a la vista, mil veces mirado y otras tantas admirado. 

Algunas veces, incluso, hay que reconocerlo, la envidia penetraba como un berbiquí  por sus ojos taladrándolo, al contemplar, como lo hacía siempre que paseaba, esa riqueza que otros, no él, disfrutaban. 

-Muchos años trabajando... ¿para qué?...  -se preguntó- 

-Total: me encuentro solo y sin nada: una mano adelante y la otra. atrás.

Se quedó como un bobo mirando frente a la verja el caminito por donde se había ido, a regañadientes, el perro...

Y fue entonces cuando la vio. Al fondo. Recostada en la colina. Recibía los rayos del sol con avaricia; con la avaricia propia del que, teniendo mucho, aun quiere mas. 

-Por otra parte natural -pensó-. Nada del otro mundo.

Él hacía algo parecido. Con una diferencia, claro: tenía que conformarse caldeando, templando sus huesos al sol de finales de otoño entre el humo de los tubos de escape y el ruido de los coches; y ella, para mas recochineo, recostada, allí, en la colina, en el silencio, rodeada de árboles y con mesas y sillas y sillones en la terraza, acariciada, además, por todas partes por los rayos, bienhechores, de Helios, el dios de dioses.

Ahí radicaba la diferencia, en eso residía: Ella, la abundancia; él, la escasez. Diferencias que los pobres, como él -históricamente hablando, nada mas, pues él, para que mentir a estas alturas de la vida, no había levantado los ojos del suelo cuando el patrono le ordenaba algo- habían querido barrer luchando contra la desigualdad en revueltas aquí, allá, acullá... por todos los lugares de la tierra. Es mas, habían llegado a constituir diferentes ideologías, para justificar su combate; a saber: socialismo, comunismo, anarquismo... Revueltas, todas, teñidas de sangre. Y no le extrañaba. 

-Porque, vamos a ver -pensaba- los propietarios no van a dejar, así como así, que un pobre como yo tome posesión de su propiedad.

No hay mas que ver la señal de alarma que tenía esa tapia enrejada y el perro que casi le deja la sangre congelada por el susto hace unos momentos.

Ellos, los amos, los ricos, los propietarios, son, a la vez, explotadores; es decir: roban al trabajador una parte del producto de su trabajo, la plusvalía llaman; conocen, por tanto, a los trabajadores; y saben que, estos, si pudieran, los dejarían sin un ochavo, en los puros huesos, apropiándose de lo que, antes, ellos, los patronos, los ricos, los propiterarios, los explotadores, les han quitado de su salario...

Se acordó, en esos momentos, de lo que decía, mas o menos, Frantz Fanon en su famoso libro 'Los condenados de la tierra': Ellos (los colonizados) desean tomar posesión de las propiedades de los colonos, entrar en sus casas, echarse en sus camas y, si es posible con sus mujeres, mejor.

Justo lo que él  deseaba en ese momento, ahora que la contempla a ella, allí, en la colina, hermosa, acariciada por la hebras de oro de Helios, el calentador de cuerpos, que la penetran a raudales. 

Bueno, bueno, hablando de penetrar, él si que penetraría... hasta el fondo, pensaba relamiéndose los labios. Aunque la angina de pecho se le alborotara. Aunque las molestias 'cordiales' se volvieran agresivas. Aunque... 

Pero, ¿cómo iba, él, a llegar hasta allí para penetrar en ella? A ver, ¿cómo conseguiría entrar en la casa de la colina si estaba rodeada de verjas sólidas, protegida por sirenas de alarma y por perros feroces? 

-¡A ver! ¡¿Cómo?! ¡Que me lo expliquen, joder!

Se separó de la verja. Y dándose la vuelta regresó a su casa... Bueno, no era ni suya. 

¡Ah, ese día soleado de noviembre! 

Paseando. 

A eso había salido. 

A aprovecharse del sol. 

A nada mas. Como siempre.