Mostrando entradas con la etiqueta Poema. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Poema. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de septiembre de 2012

Pablo Neruda: Sube a nacer conmigo, hermano (*)


SUBE a nacer conmigo, hermano.


Dame la mano desde la profunda 
zona de tu dolor diseminado. 
No volverás del fondo de las rocas. 
No volverás del tiempo subterráneo. 
No volverá tu voz endurecida. 
No volverán tus ojos taladrados. 
Mírame desde el fondo de la tierra, 
labrador, tejedor, pastor callado:
domador de guanacos tutelares:
albañil del andamio desafiado:
aguador de las lágrimas andinas:
joyero de los dedos machacados:
agricultor temblando en la semilla:
alfarero en tu greda derramado:
traed a la copa de esta nueva vida 
vuestros viejos dolores enterrados. 
Mostradme vuestra sangre y vuestro surco, 
decidme: aquí fui castigado, 
porque la joya no brilló o la tierra 
no entregó a tiempo la piedra o el grano:
señaladme la piedra en que caísteis 
y la madera en que os crucificaron, 
encendedme los viejos pedernales, 
las viejas lámparas, los látigos pegados 
a través de los siglos en las llagas 
y las hachas de brillo ensangrentado. 
Yo vengo a hablar por vuestra boca muerta.

A través de la tierra juntad todos 
los silenciosos labios derramados
y desde el fondo habladme toda esta larga noche 
como si yo estuviera con vosotros anclado, 
contadme todo, cadena a cadena, 
eslabón a eslabón, y paso a paso, 
afilad los cuchillos que guardasteis, 
ponedlos en mi pecho y en mi mano, 
como un río de rayos amarillos, 
como un río de tigres enterrados, 
y dejadme llorar, horas, días, años, 
edades ciegas, siglos estelares.

Dadme el silencio, el agua, la esperanza.

Dadme la lucha, el hierro, los volcanes.

Apegadme los cuerpos como imanes.

Acudid a mis venas y a mi boca.

Hablad por mis palabras y mi sangre.
__________
(*) Poema no rotulado. Título nuestro. Poema del libro 'Canto general', parte titulada 'Las alturas de Macchu Picchu'

viernes, 21 de septiembre de 2012

Pablo Neruda: Lejos de aquí... India (*)

LEJOS DE AQUÍ

India, no amé tu desgarrado traje, 
tu desarmada poblaciòn de harapos. 
Por años fui con ojos que querían 
trepar los promontorios del desprecio, 
entre ciudades como cera verde, 
entre los talismanes, las pagodas 
cuya pastelería sanguinaria 
esparcía terribles aguijones. 
Vi el miserable acumulado, encima 
de otro, del sufrimiento de su hermano, 
las calles como ríos de congoja, 
las pequeñas aldeas aplastadas 
entre las gruesas uñas de las flores, 
y fui en la muchedumbre, centinela 
del tiempo, separando ennegrecidas 
cicatrices, certámenes de esclavos. 
Entré a los templos, estuco y pedrería 
hacen Jas gradas, sangre y muerte sucias, 
y los bestiales sacerdotes, ebrios 
del estupor ardiente, disputándose 
monedas revolcadas en el suelo, 
mientras, oh pequeño ser humano, 
los grandes ídolos de pies fosfòricos 
estiraban las lenguas vengativas, 
o sobre un falo de piedra escarlata 
resbalaban las flores trituradas.

___________
(*) De la obra 'Canto general', capítulo 'Yo soy'

viernes, 6 de mayo de 2011

Otto René Castillo (*): Intelectuales apolíticos (1)


Un día,
los intelectuales apóliticos
de mi país
serán interrogados
por el hombre
sencillo
de nuestro pueblo.

Se les preguntará
sobre lo que hicieron
cuando
la patria se apagaba
lentamente,
como una hoguera dulce,
pequeña y sola.

No serán interrogados
sobre sus trajes,
ni sobre sus largas
siestas
después de la merienda,
tampoco sobre sus estériles
combates con la nada,
ni sobre su ontólogica
manera
de llegar a las monedas.
No se les interrogará
sobre la mitología griega,
ni sobre el asco
que sintieron de sí
cuando alguien, en su fondo,
se disponía a morir cobardemente.

Nada se les preguntará
sobre sus justificaciones
absurdas
crecidas a la sombra
de una mentira rotunda.

II

Ese día vendrán
los hombres sencillos,
los que nunca cupieron
en los libros y versos
de los intelectuales apolíticos
pero que llegaban todos los días
a dejarles la leche y el pan,
los huevos y las tortillas,
los que les cosían las ropas,
los que les manejaban los carros,
les cuidaban sus perros y jardines,
y trabajaban para ellos,
y preguntarán:
'¿Qué hicistéis cuando los pobres
sufrían y se quemaban en ellos,
gravemente, la ternura y la vida?'.

III

Intelectuales apolíticos
de mi dulce país,
no podréis responder nada.

Os devorará un buitre de silencio
las entrañas.
Os roerá el alma
vuestra propia miseria,
y callaréis,
avergonzados de vosotros.
___________
(*) http://www.literaturaguatemalteca.org/Otto.html

(1) Leído en el poemario 'Vámonos, Patria, a caminar'

 (Del libro 'POESÍA REVOLUCIONARIA GUATEMALTECA. de Mª Luisa Rodríguez. Edita: Zero, S.A. Madrid, octubre 1969)

lunes, 2 de mayo de 2011

Julio Fausto Aguilera (*): La batalla del verso (1)

Con un verso,
es verdad,
no votas a un tirano.


Con un verso no llevas pan y techo
al niño vagabundo,
no llevas medicinas
al campesino enfermo.


Sobre todo, no puedes
hacerlo ahora mismo.


Pero... Vamos a ver:


Un verso 
bien nacido y vigoroso,
y otro más encendido,
y otro más desvelo,
y otro verso más fuerte y más veraz,
le dan vida
a un sueño que recogieron tierno,
y ese sueño de muchos, ya nutrido,
se vuelve una conciencia,
y esa conciencia, una pasión, un ansia...


Hasta que un día,
todo
-sueño, conciencia, anhelo-,
compacto se organiza...
y entonces
viene el grito,
y el puño,
y la conquista...


En la efigie de la conquista brilla una diadema: el verso.
___________
(*) http://www.deguate.com/artman/publish/personajes_poetas/julio-fausto-aguilera.shtml
(1) Del libro 'Poemas fidedignos', febrero de 1967.

(Del libro 'POESÍA REVOLUCIONARIA GUATEMALTECA. de Mª Luisa Rodríguez. Edita: Zero, S.A. Madrid, octubre 1969)

miércoles, 6 de abril de 2011

Iswe Letu: Ah gentes de poco peso


ah gente de poco peso en la comunidad de naciones,
gente humilde, con herencia de crudo y sin bala en la recámara
consumida
como las flores en un lugar de sepulturas


mirad, ¿ois?,


los tambores del exilio despiertan en las fronteras
para alimentar de sones el viento sucio de las arenas
¿escucháis acaso el fuerte grito del dolor?


no importa


el apareamiento de los animales en el bosque 
bajo la mirada de los niños 
tiene un síntoma claro de placer e indiferencia


y mi pensamiento no se halla lejos de ese traficante
quien, con un vestido caro entre vosotros, se pasea
tomando algunos pelos de la cabeza del sol
con el ánimo de transformarlo en mercancia para el turismo


que luego aparecerá con el derecho de propiedad
impreso en los folletos de su agencia de viajes
llevando más lejos de la vista de vuestros lugares


el robo


a esa gente humilde, con herencia de crudo y sin pistola,
gente de poco precio en el coro internacional

lunes, 17 de enero de 2011

Mark Strand: He estado comiendo poesía (*)

La tinta chorrea de la comisura de mis labios.
No hay alegría como la mía.
He estado comiendo poesía.
---
La bibliotecaria no puede creer en lo que ve.
Sus ojos están tristes
y camina con las manos en el traje.
---
Los poemas se han ido.
La luz es opaca.
Los perros están en las escaleras del sótano y suben.
---
Les giran los globos de los ojos,
sus patas rubias se encienden como broza.
La pobre bibliotecaria empieza a patalear y llora.
---
No entiende.
Cuando me arrodillo a lamerle la mano
ella grita.

Mark  Strand
___________
(*) Título nuestro

jueves, 27 de mayo de 2010

Omar Khayyam: Ánforas y Hembras (*)

/*-/*-/


¡Oh, bien amada! Toma en tus manos la copa y el ánfora y ve a pasear por el jardín,

a recrearte a la orilla del río entre las yerbas y las flores y el melodioso fluir del agua.

Y ya te prevengo, yo, ahora mismo: debes apresurarte... Ve, camina, corre, ¡vuela!

A veces, por si no lo sabes, de bellos cuerpos de hembras amadas se hicieron copas.

Y más vasijas de barro: urnas, jarrones, vasos... (como el que tienes a tu lado) también.

-

Versión sacrílega de una rubayata de Omar Khayyam

/*-/*/

jueves, 20 de mayo de 2010

Omar Khayyam: Charlatanes de Iglesias (*)

.
Mercachifles de ilusiones garantizan que a una gran distancia, allá,

en el más allá, está lo que nombran Paraíso, con soberbios varones

y profusión de odaliscas voluptuosas, donde se halla en abundancia

el vino (nectar divino de Alá) leche pura y riquísima miel hecha de sol.

¡Siervo, siervo! En recuerdo y homenaje a tantas y tantas maravillas,

¡dame, a borbotones, un diluvio de vino del color del rubí, inúndame!

Y, óyeme con atención: prefiere siempre una prenda segura, una sola,

a cientos de tesoros hipotéticos y mil vagas esperanzas infundadas

pues de eso viven los charlatanes que dirigen las iglesias del mundo.

_________
(*) El título y la versión son nuestros

martes, 4 de mayo de 2010

Omar Khayyam: Labios y Prados (*) (1)

.

¿Acaso germinan de los labios de unas muchachas 
las raíces del narciso tembloroso que se yergue al borde del arroyo?


¡Holla suavemente el prado que hunden tus pasos!
Quizá es ceniza de bellos rostros donde triunfó el brillo de tulipanes.


(*) Título nuestro
(1) Versión libérrima

viernes, 30 de abril de 2010

Pello Martín Zabaleta: Odola / Sangre

 .
Zapaltzen  gaituzte mahatsa bezala,
gorritu zaizkie jantziak
gure odolarekin,
tolaretik datorren ardoak
mahaskaria zikintzen duen bezala.
(Al exprimirnos, como a uva
se les enrojeció con nuestra sangre
sus vestimentas de oropel
como se le enrojeció al bodeguero
con el vino que sale del lagar.)

Baina,
guk edango dugu gure ardoa
handik mozkortzeraino
botagurea amorruz egiteraino.
(Mas
nosotros soplaremos vino
vino hasta emborracharnos
hasta vomitar vino.)

Eta
botatzerakoan botako diegu gorrfi
aurpegia gorritzeraino
amorruz egositako gure ardoa.
(Y
cuando devolvamos el vino
que hirvió de rabia,
para ensangretar sus caras será rojo.)

Eta
erreko zaizkie begiak eta jantziak
azpian itotzeraino
zapalduen gure odolarekin.
(Y
debajo de nuestra sangre de oprimidos
hasta asfixiarlos
se les quemarán sus ropas y sus ojos.)

-
(Del poemario "Antología Poética Vasca" (1) -Frankismoaren biktimei eta askatasunaren aldeko borrokariei omenaldia-", páginas 322, 323; Ediciones Vanguardia Obrera, S.A. //ya desaparecida//; calle Libertad, 7 tercero-derecha, Madrid 1987; traducción al castellano del 'Colectivo Homenaje'; ISBN: 84-96293-38-3; D.L.: M-11182-1987; imprime: Gráficas Maluar, Sdad. Coop. Ltda)
(1) Antología dentro del 'Homenaje a las Víctimas del Franquismo y a los Luchadores por la Libertad'

martes, 9 de marzo de 2010

Rubén Darío Lotero (*): Bordearé tu recuerdo

Bordearé tu recuerdo

como una canoa

que se desliza por la orilla

buscando un lugarcito

donde detenerse.


(*) Poeta colombiano
__________

Poesía Libre. Revista de Poesía. Ministerio de Cultura, Managua (Nicaragua) Año VI. Número 16, abril de 1986.


Responsable: Julio Valle-Castillo


Consejo Editorial:

Carlos Calero (Monimbó); Juan Ramón Falcón (Condega); Marvin Ríos (Niquinohomo); Cony Pacheco (Subtiava); Gonzalo Martínez (Bluefields); Gerardo Gadea (Ejército Popular Sandinista)

martes, 23 de febrero de 2010

Cintio Vitier: Mundo

El heroismo es la sustancia del hombre,
la sustancia del hombre es sufrir con los hombres.
El heroismo no es otra cosa que saber
que la indecible soledad es la comunidad inmensa
de los vivos y los muertos, todos vivos e insomnes.
Y todos seremos héroes, ya no hay escapatoria,
héroes del callar o del decir, del saber, o el no saber,
de creer o el no creer, del negar o el afirmar.
Hérores sobre todo del desgarramiento,
del centro de la cruz, del batallar de los contrarios.
Y con nosotros héroes los árboles, las nubes,
los astros y los animales, héroe la yerba, el polvo héroe,
toda la naturaleza levantada como un hombre,
y cada hombre en todos aceptando
la horrenda gloria del ser, la indescrptible comunión.



6 de diciembre de1 960

___________
Poesía Libre. Revista de Poesía. Ministerio de Cultura, Managua (Nicaragua) Año V. Número 15, diciembre de 1985.

Responsable: Julio Valle-Castillo

Consejo Editorial:
Carlos Calero (Monimbó); Juan Ramón Falcón (Condega); Marvin Ríos (Niquinohomo); Cony Pacheco (Subtiava); Gonzalo Martínez (Bluefields); Gerardo Gadea (Ejército Popular Sandinista)

jueves, 28 de enero de 2010

René Depestre: Ralentizar, obras nocturnas en la bahía de Nueva York

homenaje, recuerdo y reconocimiento al martirizado pueblo haitiano que nos legó su rebeldía contra los esclavizadores y triunfó encabezado por sus jefes esclavos como él; homenaje, recuerdo y reconocimiento en uno de sus hijos, el poeta René Depestre)

+

La casa propia haitiana y la casa ajena,

americana y potente, juntas alumbran

mi travesía de la rosa fervorosa de los vientos.

La barbarie de los tiempos ya no me espanta.

La libertad, estrecha en su jaula de hierro,

baja a prestar su sortilegio a la noche en vela

del poeta que trabaja en la bahía de Nueva York.

La estatua neoyorquina es huésped conmovida

de mis manos de alfarero: alegre y grave

bajo mis caricias de animal marino, el hada

de la pasta se abre a mi periscopio maravillado.

Mi cabeza detectora sitia su cuerpo de sirena:

metal caliente bajo el júbilo de mi honda,

eje húmedo y tierno, entre risas mudamos

la piel en la puerta donde renace la libertad.

*
 
(tomado de la red)

viernes, 6 de noviembre de 2009

Fanny Rubio Gamez en Caminar Conociendo

Tomado de:

http://www.catedramdelibes.com/archivos/001238.html

Fanny RUBIO GAMEZ

Nació en 1949 en Linares (Jaén). Doctora en Filología Románica, ha sido profesora en la Universidad de Granada y en la Universidad Complutense de Madrid. Además de escritora, como excelente estudiosa de la literatura se ha dedicado fundamentalmente a la poesía española contemporánea y ha publicado antologías como Poesía española contemporánea, estudios (Las revistas poéticas españolas (1939-1975), por ejemplo) y también artículos en prestigiosas revistas científicas (Ínsula, Revista de Occidente, Cuadernos hispanoamericanos, etc.). En el campo de la creación literaria, ha cultivado la poesía, la novela y el cuento, obteniendo en todos los géneros una buena acogida por parte de la crítica y los lectores. Actualmente es, desde el año 2006, la directora del Instituto Cervantes en Roma.

-POESÍA
Primeros poemas (1966).
Acribillado amor (incluido en el libro colectivo Poemas) (1970).
Retracciones (1979).
Reverso (1988).
Retracciones y reverso (1989).
Dresde (1990).
En Re menor (1990).

-NARRATIVA
"A Madrid por capricho" (publicado como libro) (1988). Relato.
La sal del chocolate (1992). Novela.
"Ja-Li" (en la revista Caminar conociendo, Las Navas del Marqués - Avila) (1993). Relato.
La casa del halcón (1995). Novela.
"Vertical" (incluido en las antologías de relatos El libro negro de Madrid, 1995, y Mujeres al alba, 1999). Relato.
El dios dormido (1998). Novela.
"Clara se moja por primera vez" (publicado en el diario El Mundo) (1998). Relato.
"Una razón de amor" (incluido en la antología de relatos Vidas de mujer) (1998). Relato.
"La Brisa" (incluido en la antología de relatos De Madrid al cielo) (2000). Relato.
El hijo del aire (2001). Novela.
"¡Goool!" (incluido en la antología de relatos La risa y la sonrisa) (2001). Relato.
Fuegos de invierno bajo los puentes de Madrid (2006). Libro de relatos.


1967: Premio "Ciudad de Jaen" con Primeros poemas.
1970: Premio de Poesía Universidad Complutense con Acribillado amor
2007: Premio Ideal de Cultura por su trayectoria como escritora.

VUELVE EL MIRAR

Vuelve el mirar a la ciudad marina: Sus columnas tendidas del crepúsculo, sus niños en el patio de butacas, en círculo su mar, aliento húmedo del soportal en el poniente.

Vuelve el mirar, ya en el límite azul del tiempo huido, al manso arrullo que adivina el sueño. Vuelve tu voz a la memoria, la dulce lengua de templado fuego

y en el cristal del amoroso lance ("plastificamos en el acto") vuelve nuestro perfil hacia la calle del Verdigón, atados a la luz a mano armada.

(De Retracciones)


VENUS DORMIDA (II)

Sabes, amor, el fuste a veces falla.
La moldura derecha queda un poquito baja.
No lograré sobreponerme delante del desfile.

Intenta por lo menos
que las abrazaderas se mantengan,
-sabes amor- que parezca la grava
arena de los mares
y este toral un "locus amoenus".

Estaremos tranquilos así, mientras asiste la inspección.

Y es que, ocurre, mi amor, que estos diez dedos
no están para manitas
ni este pinchazo pectoral va a poder entonar el "Misa est".
Mejor pensamos la Elegía.

No obstante, aunque la cosa es más bien chunga,
haré lo subjuntivo porque esta gárgola responda,
por lo menos, hasta el yogourt,
porque, por algo, amor, estamos a la última.

(De Dresde)

Mientras tanto, Alejandra se había ofrecido en aquellos meses de parón laboral en la revista Ajoblanco como "investigadora para casos difíciles", y apenas logró una oferta en "detectives matrimoniales". En horas de baja autoestima, dada su pésima experiencia con los hombres, se preguntaba por qué no transformar el anuncio de "investigadora" por el de "psicóloga para polvos difíciles".
Cuando una voz de hombre la llamó por teléfono y remitió al anuncio de la revista Ajoblanco, Tena creyó que era Ciro diciendo "te añoro" cuando lo que pronunció el comunicante fue "señora".
-Ciro.
-Perdone, señora, me ha confundío -manifestó un hombre de fuerte acento nerudiano-. He visto su anuncio y veo que vive cerca de donde estoy yo. La llamo porque tengo un conflicto vital.
-Cobro cinco mil por hora, como un profesor de medio pelo. ¿Se encuentra mal?
-No necesito médico.
-¿Ni puta?
-Por favor, señora, necesito a un profesional como usted. El mío es un caso difícil que me tiene comía la salud.
-De acuerdo. ¿Dónde quedamos?
-En la gasolinera de Galapagar, cerca no hay bares, ¿en una hora?, por favor.
El hombre parecía el típico macho con la bragueta preparada con el ahora o nunca.
-Tan rápido es diez mil. Usted me parte la tarde, sépalo.
Alejandra introdujo en el bolso un aerosol de autodefensa y tomó el coche. En pocos minutos aparcó y tuvo enfrente al hombre. Calculó a media distancia su edad, aproximadamente cincuenta y tantos o más, aspecto de casado en crisis por las arrugas, o casado en viaje de trabajo, erotismo peliculero, caderonas, dificultades de respiración.
(De El hijo del aire, Barcelona, Planeta, 2001, pp. 157-158)


BRAVO, María Elena, "María Magdalena y la literatura. Reflexiones sobre El dios dormido de Fanny Rubio", en Monographic Review, núm. 19 (The "nueva novela histórica" in Hispanic Literature), 2003, pp. 28-48.

CAÑAS, Dionisio, "Heteromorfia poética y afirmación del sujeto posmoderno en Dresde, de Fanny Rubio", en Ínsula, núm. 546, 1992, pp. 24-25.

FERRADÁNS, Carmela, "Articulaciones urbanas en el discurso poético de Fanny Rubio", en Hispanófila, núm. 128, 2000 , pp. 37-48.

GALÁN, Soledad, "Fanny Rubio. La memoria de la desmemoria" (entrevista), en Meridiam, núm. 24, primer trimestre año 2002, pp. 6-12.

RUBIO, Fanny, “Escritura de El dios dormido”, Enrique Baena (coord.), Escribir mujer. Narradoras españolas hoy, Málaga, AEDILE, 2000, pp. 71-78.

RUIZ CALVENTE, María, "Una escritora española: Fanny Rubio (aproximación a su obra)", en Elucidario: Seminario bio-bibliográfico Manuel Caballero Venzalá, núm. 3, 2007, pp. 233-240
(disponible en http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2523187).

Página principal de la autora:
http://personal.telefonica.terra.es/web/fanny-rubio/
(contiene el cuento "Bab-Bujlud", perteneciente a Fuegos de invierno bajo los puentes de Madrid)
http://www.eltercernombre.es/code/getpdf.php?id=29
(fragmento de Fuegos de invierno bajo los puentes de Madrid)

Reseñas sobre sus textos:
http://www.elpais.com/articulo/cultura/RUBIO/_FANNY/realidad/hace/perder/vocabulario/elpepicul/19950520elpepicul_3/Tes/
(sobre La casa del halcón)
(sobre El hijo del aire)
(sobre Fuegos de invierno bajo los puentes de Madrid)

lunes, 21 de septiembre de 2009

Poesía de África: Tanganyka

Poesía de África
*
Tanganyka
*
Oración de los pescadores

*

Espíritu, danos un lago en calma,
poco viento, poca lluvia,
para que las canoas puedan ir bien,
para que las canoas puedan ir rápido.


*

(Tomado de 'Poesía Libre', número 14; revista de poesía; Ministerio de Cultura, Managua-Nicaragua; año V; marzo de 1985)

martes, 5 de mayo de 2009

Goethe: ¿Una canción española? (*)

Mefistófeles:

Regresamos ahora justamente de España, del bello país del vino y las coplas. (Cantando)

Erase una vez un rey
que tenía una pulga enorme...

Erase una vez un rey
que una gran pulga tenía,
ycual si fuera su hija
la mimaba y la quería.
Un día a su sastre llamó,
y el sastre llegó en seguida
'¡Hazle a mi pulga un vestido;
tómale ya las medidas!'
De terciopelo y de seda,
con su buen golpe de cintas
y su cruz de ellas pendiente,
quedó la pulga vestida,
y la nombró su ministra;
y también a sus hermanas
en la corte recibía.
Mas damas y caballeros
de la corte asaz sufrían,
y ni aun a la propia reina
respetan las muy indinas;
pues la etiqueta, tan rígida,
no permite que allí nadie
se rasque cuando le pica;
al revés que entre nosotros,
que en cuanto nos mortifica
alguna pulga ya estamos
poniéndole la uña encima.

Poniéndole la uña encima.

*
Goethe, Fausto;
escena V, primera parte.

________
(*) título nuestro

martes, 7 de abril de 2009

Pierre Makombo Bamboté (*): De Bangui a París - Segundo - C

Pierre Makombo Bamboté (*):
De Bangui a París - Segundo

(C: Ofensivos y Desconfiados)

Ofensivos y desconfiados


como quiera que sea


viven


los rinocerontes


que brillan,


uno que es


hijo de otro


como quiera que sea


te seguiré


un día te


conduciré.


Pierre Makombo Bamboté

___________
(*) Nació en Uada el 1º de abril de 1932.

Obras principales:

La poésie est dans l'histoire (París, Eds. P. J. Oswald, 1960. Coll. Janus); Chant funèbre pour un héros d'Afrique. Précédé d'un chant populaire adapté par Sembene Ousmane (Túnez, Société Nationale d'Edition et de Diffusion, 1962. Coll. "J'exige la parole"; Le grand état central (Gourdargues, Gard, Eds. de la Salamandre, 1965); Les rondonnées de Daba 'de Ouadda è Bangui', (París, Eds. La Farandole, 1966. Mille épisodes); Le dur avenir (Bangui, Ed. del autor, 1966); Les deux oiseaux de l'Ubangui (París, Eds. Saint-Germain-des-Prés, 1970) y Le soir des destructeurs. Princesse Mandapu (novela, París, Eds. Presence Africaine).

Pierre Makombo Bamboté (*): De Bangui a París - Segundo - C

Pierre Makombo Bamboté (*):
De Bangui a París - Segundo

(C: Ofensivos y Desconfiados)

Ofensivos y desconfiados
como quiera que sea
viven
los rinocerontes
que brillan,
uno que es
hijo de otro
como quiera que sea
te seguiré
un día te
conduciré.

Pierre Makombo Bamboté

___________
(*) Nació en Uada el 1º de abril de 1932.
Obras principales:
La poésie est dans l'histoire (París, Eds. P. J. Oswald, 1960. Coll. Janus); Chant funèbre pour un héros d'Afrique. Précédé d'un chant populaire adapté par Sembene Ousmane (Túnez, Société Nationale d'Edition et de Diffusion, 1962. Coll. "J'exige la parole"; Le grand état central (Gourdargues, Gard, Eds. de la Salamandre, 1965); Les rondonnées de Daba 'de Ouadda è Bangui', (París, Eds. La Farandole, 1966. Mille épisodes); Le dur avenir (Bangui, Ed. del autor, 1966); Les deux oiseaux de l'Ubangui (París, Eds. Saint-Germain-des-Prés, 1970) y Le soir des destructeurs. Princesse Mandapu (novela, París, Eds. Presence Africaine).

viernes, 26 de diciembre de 2008

Agustín García Calvo: Cinco inéditos (a)

El primer número de 'La Borrachería, cuadernos poéticos' se rotula así: "AGUSTÍN GARCÍA CALVO. Cinco inéditos". Edita Lucerna y patrocina el Café-Bar Aureto. Y tras la portada viene este brindis:

'Vaya en agradecimiento, desde La Borrachería, un brindis de homenaje a la amistad y a la obra de Agustín García Calvo, para que sus versos, como buen vino, nos empapen siempre la vida'

Y firma Aurelio que, suponemos, será el dueño del Café-Bar Aureto.

Y el librito aclara en su última cara:

'Este primer número de LA BORRACHERIA dejó de ser de Agustín para ser de todos el día 1 de mayo de 1997. Es edición única y numerada.

La que nosotros tenemos señala que es la '024/400'.

Para ser fieles a lo dicho de que dejan de ser del autor para ser de todos los demás les ofrecemos estos 5 (cinco) inéditos; inéditos antaño, claro.

Los publicamos en este blog 'Caminar conociendo' porque el autor colaboró gratuitamente con la revista 'Caminar conociendo'. Aquí tienen el primero de los poemas:

(a)

DEL DRAMA BARAJA DEL REY DON PEDRO
CANTO DEL CORO PARA 'REY DE ESPADAS'

Un día cayó
de su cielo la luna;
de canto chocó
contra peña desnuda,
y en dos se quebró,
como espejo de viuda,
que con un ojo llorá al amor que perdió
y con el otro
nuevo amor busca.

Así se partió,
viva plata de dudas;
porque es que son dos
y una es cada una.
Con eso empezó
largo siglo de luchas,
dos buídos alfanjes que en rabia de amor
uno con otro
doblan y cruzan.

La guerra se abrió:
no se cierra ya nunca;
que el reino de Dios
late en esa disputa:
qque tú eres yo,
pero no te confundas,
que eres otro, y por eso yo soy el que soy,
que yo me hago
en contra tuya.

Ya el bronce sonó;
ya la espada relumbra.
Si tú o si yo,
la batalla lo juzga.
No puede ser, no,
reyes dos a la una.
Solo rey es la guerra y es padre de todos;
nos hace ser
y nos anula.

(seguirá en otra entrega)

sábado, 8 de noviembre de 2008

Jaime Díaz Rozzoto: Por la mañana dolida

Por la mañana dolida
viene una vieja cantando
las tarantelas del norte
que crispan la noche fría.

Jaime Díaz Rozzoto