/*-/*-/
¡Oh, bien amada! Toma en tus manos la copa y el ánfora y ve a pasear por el jardín,
a recrearte a la orilla del río entre las yerbas y las flores y el melodioso fluir del agua.
Y ya te prevengo, yo, ahora mismo: debes apresurarte... Ve, camina, corre, ¡vuela!
A veces, por si no lo sabes, de bellos cuerpos de hembras amadas se hicieron copas.
Y más vasijas de barro: urnas, jarrones, vasos... (como el que tienes a tu lado) también.
-
Versión sacrílega de una rubayata de Omar Khayyam
/*-/*/
A la revista 'Caminar Conociendo', nº 2, se le han ido agregando escritos. Si desea ojear el número de ella retroceda hasta encontrar el índice, el staf o los titulares de la misma.
Mostrando entradas con la etiqueta Poesía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Poesía. Mostrar todas las entradas
jueves, 27 de mayo de 2010
Omar Khayyam: Ánforas y Hembras (*)
Etiquetas:
Iswe Letu,
Omar Khayyam,
Poema,
Poesía,
rubayata,
Versión Libre
jueves, 20 de mayo de 2010
Omar Khayyam: Charlatanes de Iglesias (*)
.
Mercachifles de ilusiones garantizan que a una gran distancia, allá,
en el más allá, está lo que nombran Paraíso, con soberbios varones
y profusión de odaliscas voluptuosas, donde se halla en abundancia
el vino (nectar divino de Alá) leche pura y riquísima miel hecha de sol.
¡Siervo, siervo! En recuerdo y homenaje a tantas y tantas maravillas,
¡dame, a borbotones, un diluvio de vino del color del rubí, inúndame!
Y, óyeme con atención: prefiere siempre una prenda segura, una sola,
a cientos de tesoros hipotéticos y mil vagas esperanzas infundadas
pues de eso viven los charlatanes que dirigen las iglesias del mundo.
_________
(*) El título y la versión son nuestros
Mercachifles de ilusiones garantizan que a una gran distancia, allá,
en el más allá, está lo que nombran Paraíso, con soberbios varones
y profusión de odaliscas voluptuosas, donde se halla en abundancia
el vino (nectar divino de Alá) leche pura y riquísima miel hecha de sol.
¡Siervo, siervo! En recuerdo y homenaje a tantas y tantas maravillas,
¡dame, a borbotones, un diluvio de vino del color del rubí, inúndame!
Y, óyeme con atención: prefiere siempre una prenda segura, una sola,
a cientos de tesoros hipotéticos y mil vagas esperanzas infundadas
pues de eso viven los charlatanes que dirigen las iglesias del mundo.
_________
(*) El título y la versión son nuestros
Etiquetas:
Iswe Letu,
literatura persa,
Omar Khayyam,
Poema,
Poesía,
rubayata,
Versión Libre
martes, 4 de mayo de 2010
Omar Khayyam: Labios y Prados (*) (1)
.
¿Acaso germinan de los labios de unas muchachas
las raíces del narciso tembloroso que se yergue al borde del arroyo?
¡Holla suavemente el prado que hunden tus pasos!
Quizá es ceniza de bellos rostros donde triunfó el brillo de tulipanes.
(*) Título nuestro
(1) Versión libérrima
¿Acaso germinan de los labios de unas muchachas
las raíces del narciso tembloroso que se yergue al borde del arroyo?
¡Holla suavemente el prado que hunden tus pasos!
Quizá es ceniza de bellos rostros donde triunfó el brillo de tulipanes.
(*) Título nuestro
(1) Versión libérrima
Etiquetas:
Iswe Letu,
literatura persa,
Omar Khayyam,
Poema,
Poesía,
rubayata
viernes, 30 de abril de 2010
Pello Martín Zabaleta: Odola / Sangre
.
Zapaltzen gaituzte mahatsa bezala,
gorritu zaizkie jantziak
gure odolarekin,
tolaretik datorren ardoak
mahaskaria zikintzen duen bezala.
(Al exprimirnos, como a uva
se les enrojeció con nuestra sangre
sus vestimentas de oropel
como se le enrojeció al bodeguero
con el vino que sale del lagar.)
Baina,
guk edango dugu gure ardoa
handik mozkortzeraino
botagurea amorruz egiteraino.
(Mas
nosotros soplaremos vino
vino hasta emborracharnos
hasta vomitar vino.)
Eta
botatzerakoan botako diegu gorrfi
aurpegia gorritzeraino
amorruz egositako gure ardoa.
(Y
cuando devolvamos el vino
que hirvió de rabia,
para ensangretar sus caras será rojo.)
Eta
erreko zaizkie begiak eta jantziak
azpian itotzeraino
zapalduen gure odolarekin.
(Y
debajo de nuestra sangre de oprimidos
hasta asfixiarlos
se les quemarán sus ropas y sus ojos.)
-
(Del poemario "Antología Poética Vasca" (1) -Frankismoaren biktimei eta askatasunaren aldeko borrokariei omenaldia-", páginas 322, 323;Ediciones Vanguardia Obrera, S.A. //ya desaparecida//; calle Libertad, 7 tercero-derecha, Madrid 1987; traducción al castellano del 'Colectivo Homenaje'; ISBN: 84-96293-38-3; D.L.: M-11182-1987; imprime: Gráficas Maluar, Sdad. Coop. Ltda)
(1) Antología dentro del 'Homenaje a las Víctimas del Franquismo y a los Luchadores por la Libertad'
Zapaltzen gaituzte mahatsa bezala,
gorritu zaizkie jantziak
gure odolarekin,
tolaretik datorren ardoak
mahaskaria zikintzen duen bezala.
(Al exprimirnos, como a uva
se les enrojeció con nuestra sangre
sus vestimentas de oropel
como se le enrojeció al bodeguero
con el vino que sale del lagar.)
Baina,
guk edango dugu gure ardoa
handik mozkortzeraino
botagurea amorruz egiteraino.
(Mas
nosotros soplaremos vino
vino hasta emborracharnos
hasta vomitar vino.)
Eta
botatzerakoan botako diegu gorrfi
aurpegia gorritzeraino
amorruz egositako gure ardoa.
(Y
cuando devolvamos el vino
que hirvió de rabia,
para ensangretar sus caras será rojo.)
Eta
erreko zaizkie begiak eta jantziak
azpian itotzeraino
zapalduen gure odolarekin.
(Y
debajo de nuestra sangre de oprimidos
hasta asfixiarlos
se les quemarán sus ropas y sus ojos.)
-
(Del poemario "Antología Poética Vasca" (1) -Frankismoaren biktimei eta askatasunaren aldeko borrokariei omenaldia-", páginas 322, 323;
(1) Antología dentro del 'Homenaje a las Víctimas del Franquismo y a los Luchadores por la Libertad'
viernes, 7 de diciembre de 2007
José Mª Amigo Zamorano: Urbano Blanco Cea y su libre determinación
Urbano Blanco Cea envió su último libro 'El Alijar jara en flor'. Ha sido muy amable por su parte.
Y se le agradece. Siempre ha sido muy considero con nosotros, sin que hayamos hecho nada especial.
Presentó el libro de poemas, porque es un libro de poemas, hace unos días en Las Navas del Marqués. Es lógico: El Alijar es una zona del pinar de este pueblo abulense y donde él nació. Uno de los poemas dice:
"La plenitud de la dignidad/se logra en el reconocimiento de los errores/los dioses también se equivocan/mas ignoran como duele el corazón/ y nunca rectifican./No les perturba la muerte/pero necesitan al hombre/pues sin él no existirían/De ahí su envidia."
Es toda una declaración de guerra a las ideas preconcebidas, un asentamiento en la tierra, en el mundo, en su propio ser como Hombre señor del Universo libre de dogmas. "Desconfiad de de dogmas", escribe. Y añade: "no hay cielo sin tierra, sin cuerpo no hay alma". De modo que apartadas las telarañas que impiden el desarrollo libre, abandonadas servidumbres de antaño, ya puede el poeta vivir en paz, reconociendo, eso si, que "esta calma" que siente ahora "debe ser la fe perdida" porque todos nos acordamos del catecismo que nos decía, dogmáticamente, que fe era creer lo que no vimos. Y Urbano quiere tener los sentidos alerta, en pleno rendimiento (incluso quiere dar luz a los ciegos y oído a los sordos) Mediante ellos quiere ver, oír, tocar... Y, sin huir de la muerte, como un cobarde, desea ante todo vivir. Arder con la carne hasta consumirse. Podría decirse que buena parte de sus versos tienen una innegable carga erótica, son casi carnales. Erotismo y carnalidad en la medida en que se refieren a su pueblo; en el que amaneció a los amores.
Nos imaginamos a Urbano Blanco Cea cuando abandona su trabajo, en los madriles, como bibliotecario del ilustre colegio de notarios, camino de Las Navas, que dicen del Marqués, como un emigrante que vuelve cada semana a su patria, a su tierra de pinares. Allí debe evocar un tiempo que se va yendo, pero que lo ha hecho hombre. Efectivamente, allí bebió su primer trago de cerveza, fumó su primer pitillo... y abriría, temblando, su boca al primer amor, al primer beso y a la primer caricia.
Lo ha moldeado este pueblo de Castilla, como ella hace con sus gentes; ya dice el romance que "face a los omes e los gasta". Claro que le ha marcado, como marcan a las personas sus tierras. No hay mas que ver a una persona por la calle para saber que es un emigrante. Tiene algo en todo su ser que lo denuncia como forastero del lugar. Algo de esto constató el gran periodista Kapucinski.
¿Qué es lo que hace inconfundible al forastero? Múltiples factores, siendo, quizá, la mirada nostálgica lo más característico: ese posar los ojos en las cosas que lo rodean, mientras está su mente recordando otros lugares para él más entrañables y que no están ahí.
Urbano, nos atrevemos a decirlo, es un emigrante en Madrid. Por eso comprende a esas gentes venidas de lejos. Y odia, por consiguiente, la xenofobia y el racismo. Así exclama en poema cortísimo:
"¡Negro!/Como tu corazón/¡Negra!/ Como tu alma".
Así de radical. No podía ser de otro modo este poeta que se proclama generoso:
"Es muy sencillo: / cocina para otros/ sé generoso".
Es un principio de vida que le permite caminar por el mundo y morir tranquilo:
"dejadme elegir mi vida y por tanto mi muerte".
Lean, lean a este poeta navero. Nosotros lo hemos hecho y lo hemos visto así, aunque tiene mas facetas y colores. Pero nuestra mirada, siguiendo a Pepe Bergamín, es una mirada subjetiva puesto que, como él decía, no somos objetos.
Lean: "El Alijar jara en flor"; autor: Urbano Blanco Cea; colección: "el toro de granito 36"; dirige: Jacinto Herrero Esteban; ciudad: Ávila.
Etiquetas:
José Mª Amigo Zamorano,
Literatura,
Poesía,
Reseña
Suscribirse a:
Entradas (Atom)